• Noticias

    Presentación de «CLÍO ENTRE NEONES» y «MITOS Y PANTALLAS» en Jaén

    El viernes 29 de noviembre de 2024 se presentan en Jaén los libros «Clío entre neones: el conocimiento histórico y la ciencia ficción» y «Mitos y pantallas», que cuentan con participación directa de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz). El acto tendrá lugar a las 19:30 en la librería y tienda especializada Tatooine Cómics (c/ Hurtado, 20), con la presencia de integrantes de nuestro grupo, que cuentan con textos en ambas obras.

     

    «CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción» es una monografía colectiva coeditada y cofinanciada por nuestro grupo y la Diputación Provincial de Córdoba, que tiene como editores literarios a Juan Carandell Rojo y a nuestro compañero Antonio Míguez Santa Cruz. La obra se compone de dieciséis capítulos en los que se trazan diversos análisis sobre la relación de lo histórico con los universos y situaciones creados por la ciencia ficción en diversos medios como el cine, la televisión, el videojuego, el cómic…

    «MITOS Y PANTALLAS» es otra monografía colectiva, financiada por nuestro grupo y editada por la Universitat Autònoma de Barcelona, con nuestro investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario. Sus doce capítulos son reflexiones sobre diversas mitologías, clásicas o modernas, y su relación con los distintos medios audiovisuales y otras artes como el cómic o la ilustración.

    En el acto en Tatooine Cómics estarán disponibles para su venta a precios reducidos tanto estos dos libros de la presentación como otros en los que nuestro grupo tiene relación directa y fueron precisamente presentados en le mismo establecimiento, como «Pantallas en guerra» o «Juego de Tronos: un diálogo con la historia (y las humanidades)».

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Malintzin, Malinche o Doña Marina», por Rocío Ruiz Pleguezuelos

    La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el V Congreso Internacional de formación permanente NODOS DEL CONOCIMIENTO: «Paradigmas Emergentes, Polarización Social y Revisionismo Educativo: abordando los nuevos desafíos del conocimiento» con la ponencia «Malintzin, Malinche o Doña Marina: las tres caras de una mujer«.

    NODOS DEL CONOCIMIENTO está organizado por ComPoder (Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global), Grupo INECO Investigación, Ladecom (Laboratorio de estudios en comunicación) y Egregius. Se trata de una actividad anual y multidisciplinar que se celebra de manera virtual los días 21 y 22 de noviembre de 2024. Su premisa es constituir «un espacio idóneo para dar visibilidad y fomentar el intercambio de resultados de nuevas investigaciones, trabajos de doctorandos, proyectos en desarrollo, entre otros, que contribuirán a la actualización, reciclaje y formación permanente necesarias dentro del mundo académico e investigador».

    La ponencia de la doctora Ruiz abordará la figura histórica de Malintzin, Malinche o Doña Marina, y las distintas visiones que se han llevado a cabo sobre esta mujer indígena americana.

    Vídeo de la ponencia:

    Para más información sobre el congreso, se puede visitar la web de Nodos:

    https://nodos.org/nodos/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Presentación en Córdoba del libro «CLÍO ENTRE NEONES»

    Se presenta en Córdoba el libro «CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción», coeditado por nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y la Diputación Provincial de Córdoba. El acto tiene lugar el miércoles 13 de noviembre de 2024 a las 19:00 en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba, en su sede del Palacio de la Merced (Plaza de Colón, 15). Esta monografía colectiva cuenta con textos de varios integrantes de nuestro grupo, siendo uno de ellos, Antonio Míguez Santa Cruz, editor literario de la obra junto a Juan Carandell Rojo.

     

    CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción

    Editores literarios: Antonio Míguez Santa Cruz y Juan Carandell Rojo

    Editan: Diputación Provincial de Córdoba y Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)

    ISBN: 978-84-8514-610-1

    Depósito Legal: CO 773-2023

    ÍNDICE:

    ¡Investigadores reuníos! O de cómo se formó el equipo de Clío entre Neones. Juan Carandell Rojo.

    Violaciones de las leyes de la robótica en Mass effect. Rocío Jodar Jurado.

    Navegantes de la Historia: Las máquinas del tiempo. Alfonso Ramírez Contreras.

    Pasado y presente en un futuro divergente. El planeta de los simios y sus adaptaciones cinematográficas. Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Arrakis: De la historia al mito. Imperialismo y Mesianismo en Dune. Juan Carlos Fernández de Loaysa Babiano.

    Presencias de la antigüedad terrestre en Star Trek: La serie original (1966-1969). Óscar Lapeña Marchena.

    Star Wars y Japón. El caso paradigmático de Darth Maul. Antonio Míguez Santa Cruz.

    El Senado Galáctico: Roma en Star Wars. Ángel Vilches Cabello.

    Episodio IV 1/2: La metamorfosis de Lord Vader. Marcos Rafael Cañas Pelayo y Víctor Andrés Torres González.

    De la Tragedia a la Caballería: Un análisis mitológico de Star Wars. Juan Carandell Rojo.

    Los memes del Dios-Emperador Trump: Warhammer: 40,000 y su relación con la sátira política. Rafael Álvarez Lucena.

    Una «cosa» te voy a contar… Cómo ciencia ficción y terror cinematográficos se han dado la mano o la espalda en la evolución de los géneros. Mercedes Iáñez Ortega.

    Tiranosaurios y Conquistadores. Rocío Ruiz Pleguezuelos.

    La búsqueda del mejor superhéroe. Marvel, filosofía contemporánea y la ética. Agustín Sánchez Cotta.

    Prediciendo el Futuro. Representaciones de la ciencia ficción en el manga y el anime. Analia Lorena Meo.

    ¿Cibercuerpo o poderes mágicos? Reflexiones en torno al tatuaje y el anime. Jacqueline Herrera.

    Para información sobre el libro y condiciones de venta puede consultarse la web de Diputación de Córdoba:

    https://publicaciones.dipucordoba.es/publicacion/clio-entre-neones-el-conocimiento-historico-y-la-ciencia-ficcion/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo de conferencias «Mnemocine» (edición 2024)

    Varios integrantes de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en «MNEMOCINE: Ciclo de conferencias sobre Historia, Arqueología y Cine» (edición 2024). El ciclo está coorganizado por el Museo Arqueológico de Úbeda y Patrimonio y Educación, empresa a la que también pertenece el integrante de este grupo Alfonso Ramírez. La actividad tiene lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda los jueves de noviembre de 2024 (horario de inicio 19:30), con entrada libre hasta completar aforo.

    Alfonso Ramírez y Juan Carlos Pérez dan comienzo al ciclo el 7 de noviembre con un taller de Cine e Historia, en el que unirán teoría y práctica audiovisual partiendo de cine de recreación histórica. La segunda fecha del ciclo, el 14 de noviembre, corresponde a Miguel Dávila, que impartirá la conferencia «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», recorriendo la filmografía sobre este célebre personaje griego. Antonio Míguez es el encargado el 21 de noviembre de la conferencia «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», analizando cómo el exitoso terror nipón hunde sus raíces en la tradición y la Historia. El 28 de noviembre Óscar Lapeña cierra el ciclo de conferencias con «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», en la que analizará este conocido y prolífico género de corte histórico, pero con muchos tintes fantásticos.

    Programa completo

    • 7 de noviembre: Taller de Cine e Historia, por Alfonso Ramírez Contreras y Juan Carlos Pérez García.
    • 14 de noviembre: «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
    • 21 de noviembre: «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», por Antonio Míguez Santa Cruz.
    • 28 de noviembre: «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», por Óscar Lapeña Marchena.

    Para más información: Facebook Museo Arqueológico de Úbeda 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo «Buster Keaton: el cine no es del todo mudo», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el ciclo de cine «Buster Keaton: el cine no es del todo mudo». Se trata de una actividad organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén y forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.

    El ciclo recuerda al genial Buster Keaton (1895-1966), una gran estrella de las primeras décadas del cine cuyas actuaciones, caracterizadas por un semblante serio, solían provocar precisamente el efecto contrario, ya que protagonizó comedias inolvidables y muy divertidas. Además, imprimía en ellas un ritmo trepidante y un esfuerzo físico impresionante para lograr sus míticas y arriesgadas acrobacias.

    Con esta selección de películas se pretende valorar también los grandes avances que el cine ya había logrado hace un siglo y su posterior influencia. Además, concordando con el título del ciclo, se pretende reconocer también que ese cine inicial no era del todo mudo, sino que, por ejemplo, normalmente iba acompañado de música, De ahí el valor añadido de la segunda sesión programada, que contará con la interpretación de música en directo a cargo de la pianista Isabel Moreno Sánchez acompañando a la proyección.

    El ciclo consta de tres sesiones:

    • 4 de noviembre: El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr.; dir. Buster Keaton, 1924).
    • 8 de noviembre*: La cabra / El chivo (The Goat; dirs. Buster Keaton & Malcolm St. Clair, 1921) + La casa encantada (The Haunted House; dirs. Buster Keaton & Edward F. Cline, 1921) * sesión con música en directo a cargo de Isabel Moreno Sánchez.
    • 11 de noviembre: El maquinista de La General (The General; dirs. Buster Keaton & Clyde Bruckman, 1926).

    Las sesiones de lunes 4 y 11 de noviembre tienen lugar a las 19:30 en el Salón de Actos (3ª planta) de la Antigua Escuela de Magisterio, mientras que la del viernes 8 de noviembre se celebra a las 20:30 en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas de la UJA. Todas las sesiones son de acceso gratuito mediante entradas reservadas con inscripción previa (desde el martes 29 de octubre a las 16h) en la web eventos.ujaen.es.

    Para más información sobre el ciclo y la inscripción en sus sesiones:

    https://eventos.ujaen.es/123678/detail/cine-universitario-el-moderno-sherlock-holmes.html

    https://eventos.ujaen.es/123679/detail/cine-universitario-la-cabra-la-casa-encantada.html

    https://eventos.ujaen.es/124167/detail/cine-universitario-el-maquinista-de-la-general.html

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «El Jovencito Frankenstein, 50 años», encuentro coordinado por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el encuentro «El Jovencito Frankenstein: 50 años», organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén. La actividad tendrá lugar el lunes 28 de octubre de 2024 a las 19.30 en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio en Jaén, y forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.

    Esta sesión pretende homenajear a la producción estadounidense El Jovencito Frankenstein (Young Frankenstein, 1974), con motivo del 50 aniversario de su estreno. Esta película combina la estética de las películas de terror de la Universal de la década de 1930 con el genial sentido del humor de su director Mel Brooks (1926), y se ha convertido por méritos propios en un clásico y en una de las comedias más grandes de la historia del cine. Después de una presentación y contextualización por parte de Dávila tendrá lugar la proyección de la cinta y después se planteará un coloquio abierto con el público asistente.

    Más información e inscripción (invitaciones online a partir del lunes 21 de octubre, 16.00) en la web de UJA.Cultura: https://eventos.ujaen.es/123676/detail/cine-universitario-el-jovencito-frankenstein-50-anos.html

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma», un capítulo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en la monografía colectiva “Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad» (Université de Limoges, 2024) con el capítulo: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana».

    En palabras del propio Lapeña:

    El cine se ha ocupado de la periferia de la ciudad de Roma a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, mostrándola como un espacio de carencias. Ha sido, además, un territorio exclusivo para la cinematografía italiana, ya que las producciones extranjeras rodadas en la ciudad se han ocupado, casi en su mayoría, del centro histórico y turístico de Roma. En las últimas décadas, los barrios del cinturón de la periferia romana han sido los principales protagonistas, mostrando la imagen de una ciudad cercana y real, con unos problemas fácilmente reconocibles por los espectadores.

    Datos de la publicación:

    Lapeña Marchena, Óscar (2024). «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana». En Leroux, M.-C., Zarza Rondón, G. et Pérez Asperilla, E. (eds.). Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad. Limoges, Université de Limoges. ISBN: 9782842878955. DOI: https://doi.org/10.25965/ebooks.572

    Para más información y acceso a la versión en PDF: https://www.unilim.fr/ebooks/572

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La imagen del mundo rural en el cine péplum», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso de Innovación Docente Motiv-Arte VI “Del tópico a la divulgación científica. El mundo rural en las sociedades antiguas y medievales”. El congreso está organizado por la Universidad de Cádiz, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

    Lapeña será el primer investigador participante en el congreso, con la ponencia «La imagen del mundo rural en el cine péplum», que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024 (12.45) en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. En ella se diferenciarán los tres espacios que aparecen en el péplum (ámbito urbano, naturaleza y mundo rural), pasando después a diferenciar las características del ámbito rural, como la dureza, la peligrosidad, la idealización, los diferentes trabajos o la mano de obra presente en ellos. 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Historia viva: estudiante activo», por Rocío Ruiz

    La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el IV Congreso Internacional de Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales, Jurídicas y de Humanidades (INNDOC) con la ponencia «Historia viva: estudiante activo«.

    El INNDOC, organizado por DECOMESI, Centro para la Divulgación del Conocimiento Universitario, Grupo Investigación Didáctica, SIEF-SCEF y Egregius, se celebra de manera virtual los días 27 y 28 de junio de 2024. Su premisa es «propiciar un espacio virtual de aprendizaje interdisciplinar a partir del intercambio de experiencias en la universidad. Por esta razón, desde la organización del Congreso se invita a la comunidad universitaria a participar en los diferentes simposios temáticos especializados en Derecho, Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales, Educación y Humanidades».

    La ponencia de la doctora Ruiz, inserta en la sección Innovación Docente en Historia y Geografía, trata sobre «nuevas herramientas o instrumentos que nos ayuden a explicar nuestra materia y, sobre todo, a interesar al alumnado. En los últimos tiempos se han hecho múltiples propuestas, como la gamificación o el uso del cine en el aula; en las que el alumnado aprende cualquier materia de modos muy distintos a los que se proponían en educación en tiempos pasados». 

    Ponencia y vídeo:

    HISTORIA VIVA: ESTUDIANTE ACTIVO

    Información sobre el congreso INNDOC, Área de Historia y Geografía:

    Innovación docente en Historia y Geografía

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Curso «Poética de lo tétrico», con Antonio Míguez

    El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa como docente en el curso «Brujas, vampiros, licántropos y zombis: Poética de lo tétrico». Se trata de un curso extraordinario de verano organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza, que tendrá lugar en las aulas de la Residencia Universitaria de Jaca (Huesca), del 23 al 25 de julio de 2024. Esta actividad está coordinada por el catedrático Alberto Montaner Frutos, de la propia Universidad de Zaragoza, y está dirigida a estudiantes o titulados en cualquier especialidad de Humanidades, así como al público interesado en general.

    En el curso Míguez imparte tres módulos, en los que realizará un recorrido literario y cinematográfico por diversas obras, entre las que pueden mencionarse algunas tan conocidas como la novela Dracula (Drácula, Bram Stoker, 1897) o las películas Låt den rätte komma in (Déjame entrar, Tomas Alfredson, 2008) y Night of the Living Dead (La noche de los muertos vivientes, George A. Romero, 1968):

    • «El vampiro romántico» (miércoles 24 de julio)
    • «El vampiro neorromántico» (jueves 25 de julio)
    • «Zombis, muertos vivientes e infectados» (jueves 25 de julio).

    Para información completa sobre el programa en inscripciones:

    https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2024/brujas-vampiros-licantropos-y-zombis-poetica-de-lo-tetrico

    Facebooktwitter