• Noticias

    «Thermae Romae: cómic, animación, imagen real y publicidad», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «THERMAE ROMAE: cómic, animación, imagen real y publicidad». Se trata de una actividad dentro de la programación de las Jornadas de Arte y Diseño de Baeza «OCHÍO MIX», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén).

    Dávila analizará el manga Thermae Romae (2008-2013), de la autora japonesa Mari Yamazaki, una obra que plantea unir diferentes realidades culturales, espaciales y temporales al conectar la Roma antigua y el Japón actual a través de los baños públicos. En la ponencia se valorará su ejemplo de diversidad de aprovechamientos a partir de una misma obra, para lo cual se tratarán también en profundidad sus diferentes adaptaciones en el terreno audiovisual, tanto dos series de animación como dos películas de acción real, además de su proyección en contenidos y productos publicitarios. 

    La ponencia tendrá lugar el martes 6 de febrero de 2024 a las 11.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza.

    Para más información sobre las Jornadas: https://ochiomix.com/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Armed conflict in Italian Historical Films of the Fascist and Post WWII Era (1937-1954)», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el texto “Armed conflict in Italian Historical Films of the Fascist and Post WWII Era (1937-1954)”. Se trata de un capítulo incluido en Brill´s Companion to Ancient Greek and Roman Warfare on Film, una obra monográfica colectiva con Konstantinos P. Nikoloutsos como editor y publicada el pasado 18 de diciembre en Leiden y Boston por la editorial Brill

    Lapeña parte de un contexto histórico y artístico para introducir la situación de Italia y del cine italiano desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de 1950. Seguidamente, analiza la representación del conflicto armado en cuatro producciones históricas italianas sonoras ambientadas en la Antigua Roma: Scipione l’Africano (Carmine Gallone, 1937), Fabiola (Alessandro Blasetti, 1949), Spartaco, gladiatore della Tracia (Riccardo Freda, 1953) y Attila (Pietro Francisci, 1954).

    Más información sobre la monografía colectiva en la web de la editorial Brill:

    https://brill.com/display/title/69359?rskey=vm68PL&result=1

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad “Cultura (Audio)Visual y espacios públicos: (Re)Inventando la Ciudad” con la ponencia: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» el jueves 27 de abril (09:30).

    Planteado en formato webinario, el simposio está organizado por el Grupo de Investigación «Arte y Ciudad» (Universidad Complutense de Madrid, España), el grupo EHIC – Espaces Humains et Interactions Culturelles (Université de Limoges, France) y UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid (España). En él se pretende analizar la ciudad y el ámbito urbano desde una doble perspectiva: por una parte, las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas/concebidas en torno a las ciudades europeas y latinoamericanas; por otra, la intervención artística –de los espacios exteriores– como una primera invitación a pensar el medio urbano a través de quienes lo viven.

    Lapeña tratará en su ponencia sobre el tratamiento de la ciudad de Roma a través del imaginario audiovisual, diferenciando estratos conformados por las diversas perspectivas que la han retratado y (re)creado en las diferentes pantallas. Partiendo de títulos como La presa di Roma (1905), pasando por el Neorrealismo o el llamado cine de postal y llegando hasta films más recientes que llevan a la pantalla toda la moderna problemática del amplio cunturón periférico de la ciudad.

    Este evento académico online con asistencia gratuita se desarrolla el 27 de abril de 2023 en horario de 09:00 a 18:45. Para más información sobre el programa y la inscripción se puede consultar la web del simposio

    Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión”. El texto se halla incluido en el número 20 (julio 2022) de Latente: Revista de Historia y Estética del Cine, Fotografía y Cultura Visual, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). 

    Lapeña trata sobre diferentes mitos relacionados con la fundación de la ciudad de Roma que, a pesar de su gran importancia histórica, han tenido cuantitativamente un tratamiento bastante escaso en la pantalla, sobre todo en comparación con otros episodios de la Antigua Roma. En cualquier caso, los distintos relatos míticos sobre Eneas, Rómulo y Remo, el rapto de las Sabinas o la lucha entre Horacios y Curiáceos han tenido diversas plasmaciones audiovisuales desde los propios albores del cine hasta la actualidad en producciones principalmente realizadas en Italia, tanto para la gran pantalla como para televisión.

    Así, encontramos cintas mudas como Didone Abbandonata (Luigi Maggi, 1910)Rea Silvia: l’Origine di Roma (Alberto Degli Abbati, 1910) o Il ratto delle Sabine (Ugo Falena, 1910). Películas italianas o en coproducción con otros países de la exitosa etapa del péplum como Romolo e Remo (Sergio Corbucci, 1961), Il ratto delle Sabine (Richard Pottier, 1961), Oriazi e Curiazi / Duel of Champions (Ferdinando Baldi / Terence Young, 1961) o La legenda di Enea (Giorgio Venturini, 1962). Y así hasta llegar a producciones muy recientes, como la película Il Primo Re (Matteo Rovere, 2019) o la serie Romulus (2020).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.25145/j.latente.2022.20.02

    Para consultar el número 20 (julio 2022) de Revista Latente (ULL):

    https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28637

    Facebooktwitter
  • Noticias

    “Imágenes audiovisuales del patrimonio”: Crónica de la sesión 8

    La última sesión del encuentro “IMÁGENES AUDIOVISUALES DEL PATRIMONIO” también contó con dos investigadores integrantes del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales”. “EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL CINE: EL CASO DE LA CIUDAD DE ROMA” (viernes 30 de agosto, 12:00 – 14:30) fue impartida por los doctores Miguel Dávila Vargas-Machuca (Universidad Internacional de Andalucía), y Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz), este último investigador principal del Grupo HUM-1026 y coordinador del propio encuentro.

    Miguel Dávila Vargas-Machuca comenzó la sesión abordando desde una perspectiva general la representación del patrimonio arqueológico en el Cine, partiendo de una introducción teórica para definir el patrimonio arqueológico y planteando varias formas de acercarse al tema. La primera fue la plasmación del trabajo arqueológico en la pantalla, con diversos ejemplos como: The Mummy (La Momia, Karl Freund, 1932), marcando una imagen prototípica del arqueólogo; Sphinx (La esfinge, Franklin J. Schaffner, 1981), que retrataba diversos aspectos interesantes sobre el tema; Raiders of the Lost Ark (En busca del Arca Perdida, Steven Spielberg, 1981), que acuñó la imagen del arquéologo-aventurero y trató la pseudoarqueología nazi; El tesoro (Antonio Mercero, 1988), que presenta las dificultades del trabajo en un entorno hostil; o Altamira (Hugh Hudson, 2016) como muestra del descubrimiento de las cuevas y de las polémicas suscitadas.

    El uso del patrimonio arqueológico como plató debe afrontar condicionantes económicos, de conservación e incluso políticos, que suelen imposibilitar el rodaje en determinados lugares directamente relacionados con el argumento de la película en cuestión. Se suelen buscar entonces otros escenarios afines, como ocurre en Jason and the Argonauts (Jasón y los Argonautas, Don Chaffey, 1963) o The last temptation of Christ (La última tentación de Cristo, Martin Scorsese, 1988). La elección de unas ruinas arqueológicas puede influir también en el propio argumento de la película, por ejemplo añadiendo un contexto decadente en Scipione detto anche l’Africano (Escipión el Africano, Luigi Magni, 1971) o funcionando como detonante de la narración en Viaggio in Italia (Te amaré siempre, Roberto Rossellini, 1954). El uso de sitios arqueológicos como plató también ha influido en el imaginario colectivo mundial, bien como reclamo turístico, como ocurrió tras el rodaje de Indiana Jones and the Last Crusade (Indiana Jones y la última cruzada, Steven Spielberg, 1989) en las ruinas de Petra, o bien como reclamo político-patriótico, con un interesante ejemplo en The 300 Spartans (El león de Esparta, Rudolph Maté, 1962).

    En cuanto a las recreaciones y reconstrucciones del patrimonio arqueológico en el Cine, responden a condicionantes similares: escenarios reales desaparecidos, restricciones económicas o políticas para rodar en determinados países o necesidades estéticas. Las posibilidades son enormemente variadas, desde los telones pintados de los inicios del medio, pasando por los monumentales decorados aún en época muda de Cabiria (Giovanni Patrone, 1914) o Intolerance (David W. Griffith, 1916), hasta los conocidísimos sets de grandes superproducciones como The Ten Commandments (Los Diez Mandamientos, Cecil B. DeMille, 1956), Ben-Hur (William Wyler, 1959) o Faraon (Jerzy Kawaterowicz, 1966). La combinación de tecnologías digitales con elementos reales también ha permitido recrear el patrimonio arqueológico, por ejemplo en Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) para la Alejandría de la Antigüedad Tardía. E incluso algún elemento del pasado se ha recreado con perspectivas de presente, como ocurre con el Muro de Adriano en cintas como King Arthur (El Rey Arturo, Antoine Fuqua, 2004) o The Eagle (La legión del águila, Kevin MacDonald, 2011). Dávila trató también la destrucción del patrimonio arqueológico por causas bélicas, religiosas o naturales y su retrato en el Cine. Por ejemplo, el famoso prólogo de The exorcist (El exorcista, William Friedkin, 1973), que muestra esculturas del conjunto iraquí de Hatra, algunas de las cuales fueron destruidas por tropas del autodenominado Estado Islámico, o bien Buda az sharm foru rikht / Buda collapsed out of shame (Buda explotó por vergüenza, Hana Makhmalbaf, 2007), que comienza con la tremenda destrucción por los talibanes afganos de los Budas de Bamiyán. Por último, Dávila se refirió al patrimonio arqueológico-fílmico, surgido de alguna película, pero con repercusiones posteriores, destacando el documental Desenterrando Sad Hill (Guillermo de Oliveira, 2017) y su recuperación de un decorado creado en Burgos para Il buono, il brutto, il cattivo (El bueno, el feo y el malo, Sergio Leone, 1966).

    A continuación tomó la palabra Óscar Lapeña Marchena para centrarse en la imagen cinematográfica del patrimonio arqueológico de Roma, que se caracteriza por un entramado de estratos que abarcan casi tres mil años. Uno de ellos es el estrato cinematográfico, que ha escrito, descrito, reescrito, inmortalizado, mitificado y desmitificado la ciudad, haciendo difícil diferenciar entre la realidad histórica y su representación fílmica. Es una muestra más de que la presencia y la pervivencia del patrimonio de la Antigua Roma se ha transmitido a lo largo del tiempo de muy diversas formas. Lapeña planteó algunos precedentes en la relación entre la imagen y el patrimonio de Roma, empezando por la importancia de las guías y el material asociado a la experiencia artística del Grand Tour, así como las primeras grandes imágenes de la ciudad, como los grabados de Piranesi o la pintura panorámica de Pierre Prévost. El patrimonio arqueológico de Roma es parte de su vida diaria, un elemento indispensable para entender su identidad urbana y cultural. Además, Roma es una ciudad palimpsesto porque muchos de los monumentos antiguos han llegado hasta nosotros con transformaciones y cambios de uso, como el Panteón de Agripa, el Mausoleo de Adriano, el Estadio de Domiciano o las Termas de Diocleciano. También hay muchos vestigios de la Roma Antigua que conviven con restos menos humanizados y con otros intentos de reconstruir el pasado, como la Via Apia o los acueductos como lugares de paseo, los obeliscos traídos de Egipto, los arcos de triunfo, las columnas, el Ara Pacis Augustae, el Mausoleo de Augusto, los Foros, el Teatro Marcelo, el mismísimo Coliseo; incluso pueden citarse monumentos contemporáneos que reinterpretan a los antiguos, como Il Vittoriano o el Palazzo della Civiltá e il Lavoro.

    La representación cinematográfica del patrimonio arqueológico de Roma se inicia con los noticiarios Lumière, que dejan entrever algunos monumentos conocidos. A partir de entonces el Cine es testigo de los cambios en la relación de la ciudad con su legado patrimonial, que muchas veces es un personaje más de la trama, excepto en el denominado “cine de postal”, que generaliza y consolida una visión del patrimonio en la que el espectador se convierte en turista y el turista reafirma lo que ha visto en la pantalla. Esta forma de mostrar Roma se asocia a las comedias románticas de los años 50, cuyos títulos de crédito suelen mostrar lugares turísticos emblemáticos y una ciudad idílica, siempre soleada y veraniega. Los ejemplos son muy numerosos y ayudan a mantener hasta nuestros días los tópicos turísticos relacionados con el patrimonio, desde Roman holiday (Vacaciones en Roma, William Wyler, 1953) o Three coins in the fountain (Creemos en el amor, Jean Negulesco, 1954) hasta las más actuales Angels & Demons (Ángeles y Demonios, Ron Howard, 2009) o To Rome with Love (A Roma con amor, Woody Allen, 2012).

    En contraposición al cine de postal, desde finales de la década de 1950 empiezan a aparecer miradas más realistas sobre el legado patrimonial de Roma, de la mano de directores como Pasolini o Fellini. El patrimonio deja de ser un mero decorado y aparecen elementos de la periferia, como los acueductos que en 1998 se convertirían en el Parco Degli Acquedotti, inmortalizados en películas como Mamma Roma (Pier Paolo Pasolini, 1960) o La Dolce Vita (Federico Fellini, 1960). El emblemático Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo, es el elemento que domina simbólicamente la ciudad, y el Cine va a recuperarlo de muchas maneras, en ocasiones asociado a problemas de la ciudad como la decadencia, la corrupción o el espectáculo, a través de numerosos títulos como la comedia Totò cerca casa (Totó busca piso, Mario Monicelli & Steno, 1949), la cinta fantástica 20 Million Miles to Earth (A 20 millones de millas de la Tierra, Nathan Juran, 1957), la de artes marciales Meng long guo jiang (El furor del dragón, Bruce Lee, 1972) o el drama La grande belleza (La gran belleza, Paolo Sorrentino, 2013). Lapeña cerraba la sesión recapitulando lo expuesto y con algunas conclusiones, entre las que destacó la idea de que en la pantalla conviven diversas lecturas del patrimonio cultural, artístico e ideológico de la antigua Roma.

    El encuentro “IMÁGENES AUDIOVISUALES DEL PATRIMONIO” ha sido una actividad académica organizada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y celebrada los días 28, 29 y 30 de agosto de 2019. El encuentro, coordinado precisamente por el último ponente, Óscar Lapeña Marchena, contó con la colaboración del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales”, del que él es el investigador responsable, y de la empresa Patrimonio Inteligente.

    Facebooktwitter
  • Noticias

    IMÁGENES AUDIOVISUALES DEL PATRIMONIO – Sesión 8: «El patrimonio arqueológico en el Cine: el caso de la ciudad de Roma»

    El encuentro “IMÁGENES AUDIOVISUALES DEL PATRIMONIO” finaliza con la sesión conjunta entre los doctores Miguel Dávila Vargas-Machuca (Universidad Internacional de Andalucía), miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales”, y Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz), miembro e investigador responsable del mismo grupo, que también es el coordinador de este encuentro.

     

    “EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL CINE: EL CASO DE LA CIUDAD DE ROMA” (viernes 30 de agosto, 12:00 – 14:30) parte de una visión general sobre la variada representación del patrimonio arqueológico en el Cine, mucho más presente y recurrente de lo que pueda parecer en un principio. El doctor Dávila identificará diversas tipologías de representación: los sitios arqueológicos como plató, el trabajo arqueológico y de conservación, las reconstrucciones físicas y digitales, la destrucción del patrimonio e incluso la creación del patrimonio arqueológico-fílmico.

    Por su parte, el doctor Lapeña centrará la sesión en torno a Ciudad Eterna, empezando por realizar un recorrido por el rico legado patrimonial de la Roma de la Antigüedad. A continuación la abordará como una ciudad palimpsesto, de realidades superpuestas, para pasar después a tratar la reinvención de la Antigua Roma a lo largo de los siglos y, por supuesto, deteniéndose en su legado patrimonial a través del Cine.

    El encuentro “IMÁGENES AUDIOVISUALES DEL PATRIMONIO”, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), es parte de sus Cursos de Verano 2019 y tiene lugar durante los días 28, 29 y 30 de agosto en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén). El Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” y la empresa Patrimonio Inteligente son entidades colaboradoras de esta actividad.

    Más información (matrícula, profesorado, horarios, etc.):

    https://www.unia.es/oferta-academica/cursos-de-verano/oferta-cv/cv-baeza/item/imagenes-audiovisuales-del-patrimonio?category_id=349

    Facebooktwitter