El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad “Cultura (Audio)Visual y espacios públicos: (Re)Inventando la Ciudad” con la ponencia: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» el jueves 27 de abril (09:30).
Planteado en formato webinario, el simposio está organizado por el Grupo de Investigación «Arte y Ciudad» (Universidad Complutense de Madrid, España), el grupo EHIC – Espaces Humains et Interactions Culturelles (Université de Limoges, France) y UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid (España). En él se pretende analizar la ciudad y el ámbito urbano desde una doble perspectiva: por una parte, las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas/concebidas en torno a las ciudades europeas y latinoamericanas; por otra, la intervención artística –de los espacios exteriores– como una primera invitación a pensar el medio urbano a través de quienes lo viven.
Lapeña tratará en su ponencia sobre el tratamiento de la ciudad de Roma a través del imaginario audiovisual, diferenciando estratos conformados por las diversas perspectivas que la han retratado y (re)creado en las diferentes pantallas. Partiendo de títulos como La presa di Roma (1905), pasando por el Neorrealismo o el llamado cine de postal y llegando hasta films más recientes que llevan a la pantalla toda la moderna problemática del amplio cunturón periférico de la ciudad.
Este evento académico online con asistencia gratuita se desarrolla el 27 de abril de 2023 en horario de 09:00 a 18:45. Para más información sobre el programa y la inscripción se puede consultar la web del simposio:
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «HAYAO MIYAZAKI: genio de la animación tradicional». Esta actividad forma parte de las III Jornadas de Animación «OCHÍO PLAY», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén).
Dávila realizará un recorrido por la carrera del ilustre e influyente animador japonés Hayao Miyazaki (Tokio, 1941), que lleva más de cincuenta años trabajando en la animación. La ponencia partirá de sus datos biográficos, de su formación como animador y de sus primeras obras desde finales de la década de 1960, para después adentrarse en la creación del Studio Ghibli y su participación en él. Así, recorriendo su filmografía al completo podrá reconocerse a un auténtico genio de la animación tradicional que no solo ha cosechado muchos premios (incluyendo dos Oscar), sino que también es reconocido en el mundo entero como uno de los autores más brillantes de la animación mundial. A las puertas del estreno de su última película, la ponencia se convierte en homenaje, reconocimiento e invitación a disfrutar de su maestría como animador.
La ponencia tendrá lugar el miércoles 22 de febrero de 2023 a las 08.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza.
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “Band of Brothers y cómo aprovechar la visión de la Segunda Guerra Mundial según HBO”. El texto se incluye en el volumen 3 (2023) de Seriarte: Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, publicada por UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba (España).
Dávila aborda en su artículo la serie televisiva Band of Brothers (Hermanos de sangre), producida por Home Box Office (HBO) en 2001 y reconocida como una de las mejores ficciones televisivas de la historia. La serie adapta la novela homónima publicada por el historiador estadounidense Stephen E. Ambrose en 1992, ambientándose durante la Segunda Guerra Mundial y acompañando en su acción a una compañía de paracaidistas del ejército estadounidense. A partir de la sólida base histórica de la novela y su plasmación en la serie, el texto va recorriendo sus diferentes capítulos para identificarla como valioso complemento didáctico en la enseñanza de este conflicto tan decisivo para el siglo XX e incluso para el mundo actual.
Consulta y/o descarga del artículo en PDF en este enlace permanente (DOI):
Los doctores Mercedes Iáñez Ortega y Jordi Macarro Fernández, integrantes del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el XII Congreso Internacional del GRIMH: «IMAGEN Y MÚSICA» (12º Congrès International du GRIMH: «IMAGE ET MUSIQUE»), organizado por Le GRIMH (Groupe de Réflexion sur l’Image dans le Monde Hispanique). El evento se celebra en el IUT Lumière de la Université Lumière – Lyon 2 (France) los días 17 y 18 de noviembre de 2022.
El viernes 18 de noviembre a primera hora de la mañana Jordi Macarro Fernández presenta en el salón de conferencias «La marginación diegética de los subtítulos en lengua francesa en las canciones de la filmografía almodovariana».
En el mismo salón, un poco más tarde en esta segunda y última jornada del congreso, Mercedes Iáñez Ortega presenta su conferencia «Construyendo la música para el cine de terror español: 1966-1976».
Para más información, puede consultarse la web del congreso:
Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el ciclo de Conferencias «MNEMOCINE: Historia, Arqueología, Cine y Audiovisuales», organizado por la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. El ciclo tendrá lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda (Jaén) entre el 18 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022, a las 19:30, con entrada libre hasta completar aforo.
Alfonso Ramírez imparte el jueves 24 de noviembre la conferencia «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine». En ella se abordará la historia de dichas máquinas, partiendo de los orígenes literarios para concinuar con sus adaptaciones al cine y a otros medios.
Por su parte, Miguel Dávila cierra el ciclo el viernes 2 de diciembre con la conferencia «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación». Consistirá en un recorrido a través de diferentes formas de relacionar el audiovisual con la Arqueología, como la representación del trabajo arqueológico, el uso del patrimonio como plató o su recreación, así como el retrato de su destrucción e incluso la propia existencia del patrimonio fílmico y su recuperación.
Programa completo:
18 de noviembre: «La tragedia griega en estado puro. Irene Papas y Cacoyannis», por Alejandro Valverde García.
24 de noviembre: «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine», por Alfonso Ramírez Contreras.
2 de diciembre: «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
La doctora Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid), integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participó la semana pasada en el VI Congreso de neohelenistas de la Península Ibérica y de América Latina: «Grecia, 200 años de construcción de una identidad: historia, lengua, literatura y cultura» (dedicado a la memoria de D. Luis Gil Fernández).
El congreso, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, tuvo lugar del 5 al 7 de octubre de 2022 en Barcelona y fue organizado por la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.) y el Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos. López Jimeno participó con la ponencia «El cine como instrumento aglutinador y reflejo de la identidad nacional griega».
Más información sobre el congreso en la web de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.):
La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el I Congreso internacional i-DEA (Investigación Didáctica y Estudios Curriculares Avanzados) con la ponencia «El cine como recurso didáctico para la historia«.
El CIIDEA, organizado por la Universidad Pontificia de Comillas y Egregius, y que se celebra los días 6 y 7 de octubre de 2022, se presenta en su primera edición como un punto de encuentro entre investigadores, docentes y el conjunto de la comunidad educativa «que comparten una preocupación común, la necesidad de la mejora de los procesos con la didáctica, la evaluación y el diseño curricular, como la tríada indisoluble para lograr unos procesos efectivos, partiendo de la premisa de que la innovación docente es una necesidad para la comunidad educativa y ésta debe ir siempre de la mano con la didáctica».
La ponencia de la doctora Ruiz, inserta en el Simposio «Ciencias Sociales y Humanas – Sección A», aborda las posibilidades del cine como herramienta didáctica que «nos ofrece una ventana hacia el pasado que muy bien puede usarse para mostrar y asimilar hechos históricos pretéritos». La ponencia es virtual y en diferido, en formato audiovisual.
El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte el curso online «Fantasmas de Oriente y otros genios. Una visión sobre las criaturas sobrenaturales asiáticas en cine y series».
El curso está organizado por Casa Asia e incluido en su programación de Cursos de Verano 2022 y se desarrollará de manera online en cinco sesiones de dos horas (horario 18.00-20.00 CEST) en las tardes del 11 al 15 de julio. Míguez tratará a lo largo de las sesiones la representación de lo sobrenatural en el mundo audiovisual asiático para acercarse a la realidad social y cultural de un continente tan diverso y complejo, además de diseccionar las razones que hay detrás de la creación de toda una serie de criaturas como fantasmas, vampiros, demonios, espíritus…
Programa del curso:
Sesión 1: Oriente Medio.
Sesión 2: China y Corea.
Sesión 3: Sudeste asiático.
Sesión 4: Japón (I).
Sesión 5: Japón (II).
Información sobre el contenido y la inscripción en la web de Casa Asia:
Finalizamos nuestro repaso por el V Congreso Internacional de Cine y Humanidades «MITOS Y PANTALLAS», organizado por el Grupo de investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, que tuvo lugar entre el 23 y el 25 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y fue incluido en las actividades de su IX Semana de las Letras. En la mañana del viernes 25 de marzo se desarrolló la última jornada del Congreso, que contó con ponencias presenciales por parte de cinco integrantes del grupo HUM-1026 «Imagen y Memoria».
El primero en participar fue Antonio Míguez Santa Cruz (HUM 1026), con “Unlike a Dragon: historia (y mito) de la yakuza a través del cine”. Míguez propuso un interesante recorrido por la representación de esta mafia japonesa en la gran pantalla a partir de diversos ejemplos, que demostraron una evolución no solo en esa propia organización criminal tan asentada en la sociedad y la cultura japonesas, sino también la distorsión de los componentes míticos asociados a ella.
Acto seguido, Alfonso Ramírez Contreras (HUM 1026) nos sumergió en el mundo del cómic con su ponencia “Lo malvado y lo divino. Cómics para una nueva mitología. La Obra de Gillen y McKelvie en el panorama actual». Ramírez fue abordando las conocidas figuras de la cultura actual (especialmente del mundo de la música) que protagonizan la obra The Wicked and The Divine y sus inteligentes correlatos con personajes de distintas mitologías a los que emulan.
Por su parte, Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid) trasladó su discurso relacionado con la mitología al medio de la televisión con «Elementos y personajes míticos en Breaking Bad”. López siguió la evolución de esta exitosa serie estadounidense creada por Vince Gilligan, poniéndola en relación con diversos elementos narrativos míticos, pasando después a centrarse en la figura protagonista de Walter White (alias Heisenberg) como trasunto de algunos personajes de la mitología clásica.
La penúltima ponente, Mercedes Iáñez Ortega (HUM 1026, Patrimonio Inteligente), unió mito y fantasía en su ponencia “Medusa y las Gorgonas». Iáñez abordó las distintas representaciones de estos personajes de la mitología clásica en los medios audiovisuales a lo largo del tiempo, demostrando cómo las diferentes lecturas y reinterpretaciones han ido dando lugar a distorsiones que finalmente han quedado incrustadas en el imaginario popular mundial de una manera muy diferente a la original.
La última ponencia corrió a cargo de Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz, HUM 1026), que en “Hollywood sul Tevere. Otra visión del mito de la Roma cinematográfica” nos trasladó a la Ciudad Eterna, pero no a la del esplendor de la Antigüedad, sino a la de mediados del siglo XX. Lapeña mostró cómo la participación de capital y personal de Hollywood para realizar películas en Italia (por decreto de su gobierno) creó una particular mitología de la ciudad de Roma combinada con la del star system.
Por último, el propio Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y coordinador de este V Congreso Internacional de Cine y Humanidades «MITOS Y PANTALLAS», procedió al acto de clausura del mismo. En su intervención agradeció al público y a los ponentes su participación física o virtual y se congratuló de haber podido volver a esta cita presencial después de todas las complicaciones sanitarias (y derivadas de ellas) en los últimos años, con la intención de mantenerla, como era de costumbre, cada dos años en la Universidad de Cádiz.
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «OJOS GRANDES: de la pintura de Margaret Keane al cine de Tim Burton». Se trata de una de las actividades de las II Jornadas de Animación «OCHÍO PLAY», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén) y tendrá lugar el miércoles 25 de mayo de 2022 a las 10.00 horas.
Dávila abordará la figura de la artista pictórica estadounidense Margaret Keane (Nashville, Tennessee, 1927) y la injusta relegación de su papel creativo que sufrió. A continuación tratará la influencia de su arte en el cineasta californiano Tim Burton (Burbank, 1958), que tuvo un momento decisivo cuando realizó un biopic sobre la propia artista, Big Eyes (2014). Por último, realizará un recorrido por la influencia estética de Keane tanto en el cine de imagen real como en el de animación creado por Burton.
La ponencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza, con asistencia gratuita hasta completar aforo, además de la posibilidad de conectarse online a través de Google Meet.