• Noticias

    «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso Internacional “Along the frontiers: Acción y resignificación de la representación del territorio”, organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Cádiz, y en el que colabora el propio Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA».

    Marchena participa con la ponencia «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», que tendrá lugar el miércoles 8 de noviembre de 2023 (10.25) en el Aula 9 del Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz. En su intervención analiza tres aspectos del péplum relacionados con las fronteras: el péplum bárbaro, los viajes temporales y la actuación del héroe, las fronteras que limitan su modo de actuar.

     

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «El Exorcista, 50 años», encuentro y proyección coordinado por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina el encuentro «El Exorcista: 50 años», organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén. Se trata de una actividad dentro de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA, y tendrá lugar el lunes 30 de octubre de 2023 a las 19.00 horas en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio en Jaén.

    El encuentro aprovecha la efeméride del 50 aniversiario del estreno de la película estadounidense El Exorcista (The Exorcist, 1973). Dávila realizará una exposición previa contextualizando esta obra esencial en la Historia del Cine mundial y en el género de terror en particular, recordando también a su director, recientemente fallecido, William Friedkin (1935-2023). Después de la proyección de la película se planteará un coloquio abierto con el público asistente.

    Más información e inscripción (invitaciones online) en la web de UJA.Cultura:

    https://eventos.ujaen.es/106043/detail/cineclub-el-exorcista-william-friedkin-1973.html

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición del n. 45 de Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire)

    Tres integrantes del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el número 45 de la revista online Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire), editada por el Grupo de Investigación «Amérique Latine Histoire et Mémoire» (Université de Paris 8) y la Asociación ALHIM.

    Los doctores Óscar Lapeña Marchena (investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA”) y Ana Panero Gómez participan en la coordinación del monográfico «Images et stéréotypes de l’Amérique Latine à travers l’art visuel : continuité, rupture et constructions identitaires I», junto a Marie-Caroline Leroux y Gloria Zarza. Por su parte, Cristina Soler Gallo realiza una reseña de la monografía colectiva PANTALLAS EN GUERRA, editada por Óscar Lapeña Marchena. Esta obra fue publicada en 2022 por el Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona y financiada por el Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA».

    Les Cahiers ALHIM no. 45 (2023) con textos completos disponibles en esta dirección:

    https://doi.org/10.4000/alhim.11436

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad “Cultura (Audio)Visual y espacios públicos: (Re)Inventando la Ciudad” con la ponencia: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» el jueves 27 de abril (09:30).

    Planteado en formato webinario, el simposio está organizado por el Grupo de Investigación «Arte y Ciudad» (Universidad Complutense de Madrid, España), el grupo EHIC – Espaces Humains et Interactions Culturelles (Université de Limoges, France) y UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid (España). En él se pretende analizar la ciudad y el ámbito urbano desde una doble perspectiva: por una parte, las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas/concebidas en torno a las ciudades europeas y latinoamericanas; por otra, la intervención artística –de los espacios exteriores– como una primera invitación a pensar el medio urbano a través de quienes lo viven.

    Lapeña tratará en su ponencia sobre el tratamiento de la ciudad de Roma a través del imaginario audiovisual, diferenciando estratos conformados por las diversas perspectivas que la han retratado y (re)creado en las diferentes pantallas. Partiendo de títulos como La presa di Roma (1905), pasando por el Neorrealismo o el llamado cine de postal y llegando hasta films más recientes que llevan a la pantalla toda la moderna problemática del amplio cunturón periférico de la ciudad.

    Este evento académico online con asistencia gratuita se desarrolla el 27 de abril de 2023 en horario de 09:00 a 18:45. Para más información sobre el programa y la inscripción se puede consultar la web del simposio

    Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Hayao Miyazaki: genio de la animación tradicional», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «HAYAO MIYAZAKI: genio de la animación tradicional». Esta actividad forma parte de las III Jornadas de Animación «OCHÍO PLAY», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén).

    Dávila realizará un recorrido por la carrera del ilustre e influyente animador japonés Hayao Miyazaki (Tokio, 1941), que lleva más de cincuenta años trabajando en la animación. La ponencia partirá de sus datos biográficos, de su formación como animador y de sus primeras obras desde finales de la década de 1960, para después adentrarse en la creación del Studio Ghibli y su participación en él. Así, recorriendo su filmografía al completo podrá reconocerse a un auténtico genio de la animación tradicional que no solo ha cosechado muchos premios (incluyendo dos Oscar), sino que también es reconocido en el mundo entero como uno de los autores más brillantes de la animación mundial. A las puertas del estreno de su última película, la ponencia se convierte en homenaje, reconocimiento e invitación a disfrutar de su maestría como animador.

    La ponencia tendrá lugar el miércoles 22 de febrero de 2023 a las 08.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza.

    Para más información sobre las Jornadas: Facebook EAGB / Instagram EAGB.

     

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Band of Brothers y cómo aprovechar la visión de la Segunda Guerra Mundial según HBO», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo Band of Brothers y cómo aprovechar la visión de la Segunda Guerra Mundial según HBO”. El texto se incluye en el volumen 3 (2023) de Seriarte: Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, publicada por UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba (España). 

    Dávila aborda en su artículo la serie televisiva Band of Brothers (Hermanos de sangre), producida por Home Box Office (HBO) en 2001 y reconocida como una de las mejores ficciones televisivas de la historia. La serie adapta la novela homónima publicada por el historiador estadounidense Stephen E. Ambrose en 1992, ambientándose durante la Segunda Guerra Mundial y acompañando en su acción a una compañía de paracaidistas del ejército estadounidense. A partir de la sólida base histórica de la novela y su plasmación en la serie, el texto va recorriendo sus diferentes capítulos para identificarla como valioso complemento didáctico en la enseñanza de este conflicto tan decisivo para el siglo XX e incluso para el mundo actual.

    Consulta y/o descarga del artículo en PDF en este enlace permanente (DOI):

    https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15192

    Consulta del volumen 3 (2023) de Seriarte (UCO):

    https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Participación en el XII Congreso del GRIMH «Imagen y Música»

    Los doctores Mercedes Iáñez Ortega y Jordi Macarro Fernández, integrantes del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el XII Congreso Internacional del GRIMH: «IMAGEN Y MÚSICA» (12º Congrès International du GRIMH: «IMAGE ET MUSIQUE»), organizado por Le GRIMH (Groupe de Réflexion sur l’Image dans le Monde Hispanique). El evento se celebra en el IUT Lumière de la Université Lumière – Lyon 2 (France) los días 17 y 18 de noviembre de 2022.

    El viernes 18 de noviembre a primera hora de la mañana Jordi Macarro Fernández presenta en el salón de conferencias «La marginación diegética de los subtítulos en lengua francesa en las canciones de la filmografía almodovariana».

    En el mismo salón, un poco más tarde en esta segunda y última jornada del congreso, Mercedes Iáñez Ortega presenta su conferencia «Construyendo la música para el cine de terror español: 1966-1976».

    Para más información, puede consultarse la web del congreso:

    https://congresoimagenymusica.wordpress.com/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo de conferencias «Mnemocine», con Alfonso Ramírez y Miguel Dávila

    Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el ciclo de Conferencias «MNEMOCINE: Historia, Arqueología, Cine y Audiovisuales», organizado por la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. El ciclo tendrá lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda (Jaén) entre el 18 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022, a las 19:30, con entrada libre hasta completar aforo.

    Alfonso Ramírez imparte el jueves 24 de noviembre la conferencia «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine». En ella se abordará la historia de dichas máquinas, partiendo de los orígenes literarios para concinuar con sus adaptaciones al cine y a otros medios.

    Por su parte, Miguel Dávila cierra el ciclo el viernes 2 de diciembre con la conferencia «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación». Consistirá en un recorrido a través de diferentes formas de relacionar el audiovisual con la Arqueología, como la representación del trabajo arqueológico, el uso del patrimonio como plató o su recreación, así como el retrato de su destrucción e incluso la propia existencia del patrimonio fílmico y su recuperación.

    Programa completo

    • 18 de noviembre: «La tragedia griega en estado puro. Irene Papas y Cacoyannis», por Alejandro Valverde García.
    • 24 de noviembre: «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine», por Alfonso Ramírez Contreras.
    • 2 de diciembre: «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Para más información: Facebook Museo Arqueológico de Úbeda 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «El cine como instrumento aglutinador y reflejo de la identidad nacional griega», por Amor López Jimeno

    La doctora Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid), integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participó la semana pasada en el VI Congreso de neohelenistas de la Península Ibérica y de América Latina: «Grecia, 200 años de construcción de una identidad: historia, lengua, literatura y cultura» (dedicado a la memoria de D. Luis Gil Fernández).

    El congreso, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, tuvo lugar del 5 al 7 de octubre de 2022 en Barcelona y fue organizado por la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.) y el Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos. López Jimeno participó con la ponencia «El cine como instrumento aglutinador y reflejo de la identidad nacional griega».

    Más información sobre el congreso en la web de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.):

    http://www.shen-org.es/es/noticia/108

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «El cine como recurso didáctico para la historia», por Rocío Ruiz

    La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el I Congreso internacional i-DEA (Investigación Didáctica y Estudios Curriculares Avanzados) con la ponencia «El cine como recurso didáctico para la historia«

     

    El CIIDEA, organizado por la Universidad Pontificia de Comillas y Egregius, y que se celebra los días 6 y 7 de octubre de 2022, se presenta en su primera edición como un punto de encuentro entre investigadores, docentes y el conjunto de la comunidad educativa «que comparten una preocupación común, la necesidad de la mejora de los procesos con la didáctica, la evaluación y el diseño curricular, como la tríada indisoluble para lograr unos procesos efectivos, partiendo de la premisa de que la innovación docente es una necesidad para la comunidad educativa y ésta debe ir siempre de la mano con la didáctica».

    La ponencia de la doctora Ruiz, inserta en el Simposio «Ciencias Sociales y Humanas – Sección A», aborda las posibilidades del cine como herramienta didáctica que «nos ofrece una ventana hacia el pasado que muy bien puede usarse para mostrar y asimilar hechos históricos pretéritos». La ponencia es virtual y en diferido, en formato audiovisual. 

    Información y vídeo de la ponencia:

    El cine como recurso didáctico para la historia

    Información general sobre el congreso: Web CIIDEA 2022

    Facebooktwitter