Tres integrantes del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el monográfico «Personajes de la Antigüedad Clásica en el cine», dentro del número 5 de la revista Cariátide, una publicación que cuenta con la Universidad de Córdoba como colaboradora y de la cual nuestro compañero Antonio Míguez Santa Cruz es subdirector.
El monográfico trata sobre importantes personajes del mundo antiguo y su representación audiovisual, siendo tres de los cuatro trabajos que lo integran obra de integrantes de nuestro grupo:
Hércules no estuvo aquí. Hércules y el Estrecho de Gibraltar en el cine sobre Mundo Antiguo. Por Óscar Lapeña Marchena.
Arquímedes en la pantalla: ¿científico, héroe? Por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
El arte de animar a Aníbal: un estudio de las series sobre el estadista púnico. Por Araceli Pérez Fernández.
Versión online del número 5 de Cariátide en este enlace:
El viernes 29 de noviembre de 2024 se presentan en Jaén los libros «Clío entre neones: el conocimiento histórico y la ciencia ficción» y «Mitos y pantallas», que cuentan con participación directa de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz). El acto tendrá lugar a las 19:30 en la librería y tienda especializada Tatooine Cómics (c/ Hurtado, 20), con la presencia de integrantes de nuestro grupo, que cuentan con textos en ambas obras.
«CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción» es una monografía colectiva coeditada y cofinanciada por nuestro grupo y la Diputación Provincial de Córdoba, que tiene como editores literarios a Juan Carandell Rojo y a nuestro compañero Antonio Míguez Santa Cruz. La obra se compone de dieciséis capítulos en los que se trazan diversos análisis sobre la relación de lo histórico con los universos y situaciones creados por la ciencia ficción en diversos medios como el cine, la televisión, el videojuego, el cómic…
«MITOS Y PANTALLAS» es otra monografía colectiva, financiada por nuestro grupo y editada por la Universitat Autònoma de Barcelona, con nuestro investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario. Sus doce capítulos son reflexiones sobre diversas mitologías, clásicas o modernas, y su relación con los distintos medios audiovisuales y otras artes como el cómic o la ilustración.
En el acto en Tatooine Cómics estarán disponibles para su venta a precios reducidos tanto estos dos libros de la presentación como otros en los que nuestro grupo tiene relación directa y fueron precisamente presentados en le mismo establecimiento, como «Pantallas en guerra» o «Juego de Tronos: un diálogo con la historia (y las humanidades)».
Se presenta en Córdoba el libro «CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción», coeditado por nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y la Diputación Provincial de Córdoba. El acto tiene lugar el miércoles 13 de noviembre de 2024 a las 19:00 en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba, en su sede del Palacio de la Merced (Plaza de Colón, 15). Esta monografía colectiva cuenta con textos de varios integrantes de nuestro grupo, siendo uno de ellos, Antonio Míguez Santa Cruz, editor literario de la obra junto a Juan Carandell Rojo.
CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción
Editores literarios: Antonio Míguez Santa Cruz y Juan Carandell Rojo
Editan: Diputación Provincial de Córdoba y Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)
ISBN: 978-84-8514-610-1
Depósito Legal: CO 773-2023
ÍNDICE:
¡Investigadores reuníos! O de cómo se formó el equipo de Clío entre Neones. Juan Carandell Rojo.
Violaciones de las leyes de la robótica en Mass effect. Rocío Jodar Jurado.
Navegantes de la Historia: Las máquinas del tiempo. Alfonso Ramírez Contreras.
Pasado y presente en un futuro divergente. El planeta de los simios y sus adaptaciones cinematográficas. Miguel Dávila Vargas-Machuca.
Arrakis: De la historia al mito. Imperialismo y Mesianismo en Dune. Juan Carlos Fernández de Loaysa Babiano.
Presencias de la antigüedad terrestre en Star Trek: La serie original (1966-1969). Óscar Lapeña Marchena.
Star Wars y Japón. El caso paradigmático de Darth Maul. Antonio Míguez Santa Cruz.
El Senado Galáctico: Roma en Star Wars. Ángel Vilches Cabello.
Episodio IV 1/2: La metamorfosis de Lord Vader. Marcos Rafael Cañas Pelayo y Víctor Andrés Torres González.
De la Tragedia a la Caballería: Un análisis mitológico de Star Wars. Juan Carandell Rojo.
Los memes del Dios-Emperador Trump: Warhammer: 40,000 y su relación con la sátira política. Rafael Álvarez Lucena.
Una «cosa» te voy a contar… Cómo ciencia ficción y terror cinematográficos se han dado la mano o la espalda en la evolución de los géneros. Mercedes Iáñez Ortega.
Tiranosaurios y Conquistadores. Rocío Ruiz Pleguezuelos.
La búsqueda del mejor superhéroe. Marvel, filosofía contemporánea y la ética. Agustín Sánchez Cotta.
Prediciendo el Futuro. Representaciones de la ciencia ficción en el manga y el anime. Analia Lorena Meo.
¿Cibercuerpo o poderes mágicos? Reflexiones en torno al tatuaje y el anime. Jacqueline Herrera.
Para información sobre el libro y condiciones de venta puede consultarse la web de Diputación de Córdoba:
Varios integrantes de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en «MNEMOCINE: Ciclo de conferencias sobre Historia, Arqueología y Cine» (edición 2024). El ciclo está coorganizado por el Museo Arqueológico de Úbeda y Patrimonio y Educación, empresa a la que también pertenece el integrante de este grupo Alfonso Ramírez. La actividad tiene lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda los jueves de noviembre de 2024 (horario de inicio 19:30), con entrada libre hasta completar aforo.
Alfonso Ramírez y Juan Carlos Pérez dan comienzo al ciclo el 7 de noviembre con un taller de Cine e Historia, en el que unirán teoría y práctica audiovisual partiendo de cine de recreación histórica. La segunda fecha del ciclo, el 14 de noviembre, corresponde a Miguel Dávila, que impartirá la conferencia «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», recorriendo la filmografía sobre este célebre personaje griego. Antonio Míguez es el encargado el 21 de noviembre de la conferencia «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», analizando cómo el exitoso terror nipón hunde sus raíces en la tradición y la Historia. El 28 de noviembre Óscar Lapeña cierra el ciclo de conferencias con «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», en la que analizará este conocido y prolífico género de corte histórico, pero con muchos tintes fantásticos.
Programa completo:
7 de noviembre: Taller de Cine e Historia, por Alfonso Ramírez Contreras y Juan Carlos Pérez García.
14 de noviembre: «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
21 de noviembre: «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», por Antonio Míguez Santa Cruz.
28 de noviembre: «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», por Óscar Lapeña Marchena.
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el encuentro «El Jovencito Frankenstein: 50 años», organizado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén. La actividad tendrá lugar el lunes 28 de octubre de 2024 a las 19.30 en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio en Jaén, y forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.
Esta sesión pretende homenajear a la producción estadounidense El Jovencito Frankenstein (Young Frankenstein, 1974), con motivo del 50 aniversario de su estreno. Esta película combina la estética de las películas de terror de la Universal de la década de 1930 con el genial sentido del humor de su director Mel Brooks (1926), y se ha convertido por méritos propios en un clásico y en una de las comedias más grandes de la historia del cine. Después de una presentación y contextualización por parte de Dávila tendrá lugar la proyección de la cinta y después se planteará un coloquio abierto con el público asistente.
El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en la monografía colectiva “Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad» (Université de Limoges, 2024) con el capítulo: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana».
En palabras del propio Lapeña:
El cine se ha ocupado de la periferia de la ciudad de Roma a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, mostrándola como un espacio de carencias. Ha sido, además, un territorio exclusivo para la cinematografía italiana, ya que las producciones extranjeras rodadas en la ciudad se han ocupado, casi en su mayoría, del centro histórico y turístico de Roma. En las últimas décadas, los barrios del cinturón de la periferia romana han sido los principales protagonistas, mostrando la imagen de una ciudad cercana y real, con unos problemas fácilmente reconocibles por los espectadores.
Datos de la publicación:
Lapeña Marchena, Óscar (2024). «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana». En Leroux, M.-C., Zarza Rondón, G. et Pérez Asperilla, E. (eds.). Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad. Limoges, Université de Limoges. ISBN: 9782842878955. DOI: https://doi.org/10.25965/ebooks.572
El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso de Innovación Docente Motiv-Arte VI “Del tópico a la divulgación científica. El mundo rural en las sociedades antiguas y medievales”. El congreso está organizado por la Universidad de Cádiz, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Lapeña será el primer investigador participante en el congreso, con la ponencia «La imagen del mundo rural en el cine péplum», que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024 (12.45) en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. En ella se diferenciarán los tres espacios que aparecen en el péplum (ámbito urbano, naturaleza y mundo rural), pasando después a diferenciar las características del ámbito rural, como la dureza, la peligrosidad, la idealización, los diferentes trabajos o la mano de obra presente en ellos.
Varios integrantes del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el Symposium «Intercultural Conversations«. Se trata del simposio anual organizado por el Department of Humanities del Dundalk Institute of Technology (DkIT, Irlanda), en colaboración con The Humanities Research Group. Esta cita académica es de formato híbrido, presencial en el propio DkIT (Room S129 – L4) y online, a desarrollar el 26 de abril de 2024.
Son cinco las ponencias protagonizadas por integrantes de nuestro grupo de investigación. Por orden en el programa del simposio, son las siguientes:
«Thermae Romae: Transcultural, Transtemporal, Transmedia. Ancient Rome in Japanese Manga», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
«Beyond the Cultural Journey: An Introduction to The Grand Tour and Its Influence on Art», por Ana Panero Gómez.
«The (rising) Sun of the Quince. Japanese Aesthetics in the Cinematographic Language of Víctor Erice», por Antonio Míguez Santa Cruz.
«The Godzilla Syndrome. Or how to Conquer an International Market Being Yourself with Time and Patience», por Mercedes Iáñez Ortega.
“Of lions and griffins: An Example of Transculturality in the Ancient Mediterranean”, por Alfonso Ramírez Contreras, David Expósito Mangas, Juan Carlos Pérez García.
Congreso Internacional «LA PANTALLA HEDONISTA: placeres en el universo audiovisual»
20, 21 y 22 de marzo de 2024 en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz.
Organiza: Grupo de investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales”.
Coordina: Óscar Lapeña Marchena (UCA).
PROGRAMA:
* Miércoles, 20 de marzo.
10:00. Presentación del Congreso.
10:15 – 11:00. Miguel Dávila Vargas-Machuca (Universidad de Jaén / Grupo UCA PAIDI Hum 1026): “Mujeres cartaginesas, símbolos del placer en el cine italiano”.
11:00 – 11: 45. Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz / Grupo UCA PAIDI Hum 1026): “Excesos y placeres en el banquete de Trimalción: Fellini – Satyricon (1969)”.
12:15 – 13:00. Gabriel García Leal (Universidad de Cádiz): “De reyes y videojuegos».
13:00 – 13:45. Marina Camino Carrasco (Universidad de Cádiz): «Viajando a través del tiempo y el espacio: la narrativa de los juegos de mesa para una enseñanza lúdica de las Ciencias Sociales».
16:30 – 17:15. Eleonora Voltán (Universidad de Málaga / UNED): «El placer en el universo nilótico. Imágenes eróticas en la iconografía nilótica romana».
17:15 – 18:00. Alfonso Ramírez Contreras (Grupo UCA PAIDI HUM 1026): “Garth Ennis y el hedonismo culpable: The Boys en el cómic y la pantalla”.
18:00 – 18:45. Marta Coello Soriano (Universidad de Cádiz): “La metamorfosis de Dafne y su adaptación en Lore Olympus”.
* Jueves, 21 de marzo.
10:00 – 10:45. Antonio Míguez Santa Cruz (Universidad de Sevilla / Grupo UCA PAIDI Hum 1026): “Perversiones desde el Antimundo: el sexo en la filmografía de David Cronenberg y el cine japonés de posguerra”.
10:45 – 11:30. Oskar Aguado Cantabrana (Universidad del País Vasco): «Hedonismo audiovisual en la exposición Vita Dulcis: paura e Desiderio nell’Impero romano (Roma, 2023) de Francesco Vezzoli y Stéphane Verger».
12:00 – 12:45. Laura Blázquez Cruz (Universidad de Jaén): «Narciso revisitado: Marilyn Manson, onanismo y Eros».
12:45 – 13:30. Ariadna Martínez Guimerá & Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona): “El diablo tiene nombre de mujer: género y cristianismo primitivo a través de Buñuel”.
16:30 – 17:15. Gloria Zarza Rondón (Universidad de Reims): “Pecados de telenovela o el placer de sentir. Transnacionalización y supervivencia del formato en la era digital.”
17:15 – 18:00. Julio Ángel Olivares Merino (Universidad de Jaén): “El placer de sumergirse en aguas estancadas: el vídeo maldito en Ringu (1998), de Hideo Nakata”.
18:00 – 18:45. Presentación del libro Mitos y Pantallas.
* Viernes, 22 de marzo.
10:00 – 10:45. María del Castillo García Romero (Universidad de Sevilla): «De la performatividad de las imágenes. En torno a la representación femenina en su transferencia desde las artes plásticas al audiovisual musical».
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el ciclo de cine «Marlon Brando, 100 años de un actor inolvidable». Esta actividad, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.
Dávila aprovecha el centenario del nacimiento de Marlon Brando (Omaha, 1924 – Los Angeles, 2004) para recordar a este intérprete excepcional, que comenzó en el teatro en la década de 1940 y dio el salto al cine en la de 1950. Con una de las carreras más míticas y reconocidas del cine mundial y una personalidad algo peculiar, se le considera como uno de los mejores intérpretes de la Historia del Cine y una leyenda de la cultura del siglo XX.
El ciclo consta de tres ilustres clásicos en los que se encuentran algunos de los papeles más potentes y memorables de Brando:
12 de febrero: Un tranvía llamado deseo (A Streetcar Named Desire; dir. Elia Kazan, 1951).
19 de febrero: Julio César (Julius Caesar; dir. Joseph Leo Mankiewicz, 1953).
26 de febrero: La ley del silencio (On the Waterfront; dir. Elia Kazan, 1954).
Las tres sesiones se celebran los lunes 12, 19 y 26 de febrero a las 19:30 en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio, con entradas reservadas mediante inscripción previa en la web eventos.ujaen.es.
Para más información sobre el ciclo y la inscripción en sus sesiones: