• Noticias

    Participación en el V Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics

    Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el V Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics: «La gran migración: del TBO a la plataforma«. Esta cita académica, que combina actividades virtuales y presenciales, se desarrollará entre el 8 y el 11 de mayo de 2023 y está organizado por la Fundación Cine+Cómics y la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna (Tenerife), con el apoyo del Cabildo de Tenerife y la colaboración del Congreso Audiovisual y Digital de Canarias (CADEC).  

    Ramírez presenta su comunicación «Darkman, el camino inverso de Sam Raimi”, en la mesa «Viñetas y celuloide. Narrativa en imágenes I», que tiene lugar el 11 de mayo 2023. Esta película de 1990 fue un ejemplo de migración del cómic a la gran pantalla, y generó un fenómeno que aún resuena en diferentes medios. De hecho, Raimi, un reconocido fanático del noveno arte, realizaría con posterioridad otras transposiciones del arte secuencial al cine, como ocurrió con su trilogía de Spiderman.

    Por su parte, Dávila participa en la misma mesa de comunicaciones del 11 de mayo de 2023 con «Thermae Romae: de la terma romana al baño público japonés, del cómic al audiovisual». Su planteamiento, igualmente referido a un ejemplo claro de migración entre distintos medios, se inicia con el cómic Thermae Romae (2008-2013) de la autora Mari Yamazaki, para abordar después sus diferentes adaptaciones audiovisuales, hasta el momento consistentes en dos largometrajes cinematográficos y dos series de animación.

    Para más información, puede visitarse la web del Congreso:

    5to Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Band of Brothers y cómo aprovechar la visión de la Segunda Guerra Mundial según HBO», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo Band of Brothers y cómo aprovechar la visión de la Segunda Guerra Mundial según HBO”. El texto se incluye en el volumen 3 (2023) de Seriarte: Revista científica de series televisivas y arte audiovisual, publicada por UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba (España). 

    Dávila aborda en su artículo la serie televisiva Band of Brothers (Hermanos de sangre), producida por Home Box Office (HBO) en 2001 y reconocida como una de las mejores ficciones televisivas de la historia. La serie adapta la novela homónima publicada por el historiador estadounidense Stephen E. Ambrose en 1992, ambientándose durante la Segunda Guerra Mundial y acompañando en su acción a una compañía de paracaidistas del ejército estadounidense. A partir de la sólida base histórica de la novela y su plasmación en la serie, el texto va recorriendo sus diferentes capítulos para identificarla como valioso complemento didáctico en la enseñanza de este conflicto tan decisivo para el siglo XX e incluso para el mundo actual.

    Consulta y/o descarga del artículo en PDF en este enlace permanente (DOI):

    https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15192

    Consulta del volumen 3 (2023) de Seriarte (UCO):

    https://doi.org/10.21071/seriarte.v3i

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo de conferencias «Mnemocine», con Alfonso Ramírez y Miguel Dávila

    Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participan en el ciclo de Conferencias «MNEMOCINE: Historia, Arqueología, Cine y Audiovisuales», organizado por la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. El ciclo tendrá lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda (Jaén) entre el 18 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022, a las 19:30, con entrada libre hasta completar aforo.

    Alfonso Ramírez imparte el jueves 24 de noviembre la conferencia «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine». En ella se abordará la historia de dichas máquinas, partiendo de los orígenes literarios para concinuar con sus adaptaciones al cine y a otros medios.

    Por su parte, Miguel Dávila cierra el ciclo el viernes 2 de diciembre con la conferencia «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación». Consistirá en un recorrido a través de diferentes formas de relacionar el audiovisual con la Arqueología, como la representación del trabajo arqueológico, el uso del patrimonio como plató o su recreación, así como el retrato de su destrucción e incluso la propia existencia del patrimonio fílmico y su recuperación.

    Programa completo

    • 18 de noviembre: «La tragedia griega en estado puro. Irene Papas y Cacoyannis», por Alejandro Valverde García.
    • 24 de noviembre: «Navegantes por la historia. Las máquinas del tiempo en la literatura y el cine», por Alfonso Ramírez Contreras.
    • 2 de diciembre: «Cine y patrimonio arqueológico: trabajo, localizaciones, recreación, destrucción, recuperación», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Para más información: Facebook Museo Arqueológico de Úbeda 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Nosferatu: 100 años», encuentro y proyección con Julio Olivares y Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa junto al doctor Julio Ángel Olivares Merino (profesor titular de la Universidad de Jaén y director de UniRadio Jaén) en el encuentro «Nosferatu: 100 años», organizado por el Vicerrectorado de Proyección, Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén. Se trata de una actividad dentro de la programación del Cine Club Universitario de la UJA y tendrá lugar el lunes 24 de octubre de 2022 a las 19.00 horas en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio en Jaén.

    El encuentro tiene como elemento central la proyección de la película alemana Nosferatu (Nosferatu: eine Symphonie des Grauens; F.W. Murnau, 1922), con motivo del centenario de su estreno. Olivares y Dávila realizarán una introducción previa a esta obra esencial en la Historia del Cine mundial y en el género de terror en particular, e invitarán a los asistentes a participar en un coloquio abierto al finalizar la misma. 

    Más información en la web de UJA.Cultura:

    https://eventos.ujaen.es/88882/detail/nosferatu-100-anos

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Textos sobre Cine y Cómics, por Alfonso Ramírez y Miguel Dávila

    Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), han aportado sendos capítulos en dos monografías colectivas publicadas recientemente. Se trata de las obras resultantes del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics 2021: «Visiones y Revisiones«, organizado por la por la mencionada fundación y por la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna (Tenerife), en el que ambos investigadores participaron en mayo del año pasado.

    Ramírez firma el capítulo «Siete mares no son suficientes: Aquaman del cómic al cine», incluido en la monografía IMÁGENES EN MOVIMIENTO 2, coordinada por Lucas Morales y publicada por la editorial Idea. El texto realiza un recorrido por el devenir de este superhéroe de DC, empezando por su precedente Namor en Marvel, y después retratando sus diferentes representaciones a lo largo de las distintas edades de desarrollo del cómic, hasta la actualidad. Además, se tratan sus representaciones audiovisuales y se realiza un ejercicio comparativo entre Aquaman y sus personajes afines con la mitología clásica.

    Por su parte, Dávila aporta su capítulo «De Innsmouth al cómic y al audiovisual: transmisión cultural de un relato de H.P. Lovecraft» a la monografía CÓMICS Y ESTUDIOS CULTURALES 2, coordinada por Francisco Pomares e igualmente publicada por Idea. El texto parte de unos datos biográficos sobre el padre del horror cósmico y la gran influencia de su obra, para analizar después tres ejemplos diferentes que adaptan o se inspiran en su relato La sombra sobre Innsmouth: la película Dagon: la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), el cómic Neonomicon (Alan Moore, 2011) y el videoclip para el tema del grupo DyE «Fantasy» (Jérémie Périn, 2011).

    Más información sobre ambas monografías en la web de la Fundación Cine+Cómics:

    https://www.fundacioncinemascomics.com/coleccion-delta/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Ojos grandes: de la pintura de Margaret Keane al cine de Tim Burton», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «OJOS GRANDES: de la pintura de Margaret Keane al cine de Tim Burton». Se trata de una de las actividades de las II Jornadas de Animación «OCHÍO PLAY», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén) y tendrá lugar el miércoles 25 de mayo de 2022 a las 10.00 horas.

    Dávila abordará la figura de la artista pictórica estadounidense Margaret Keane (Nashville, Tennessee, 1927) y la injusta relegación de su papel creativo que sufrió. A continuación tratará la influencia de su arte en el cineasta californiano Tim Burton (Burbank, 1958), que tuvo un momento decisivo cuando realizó un biopic sobre la propia artista, Big Eyes (2014). Por último, realizará un recorrido por la influencia estética de Keane tanto en el cine de imagen real como en el de animación creado por Burton. 

    La ponencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza, con asistencia gratuita hasta completar aforo, además de la posibilidad de conectarse online a través de Google Meet.

    Enlace a la ponencia online (Google Meet): https://meet.google.com/efd-yaei-fzf

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Especial en Cinefilia España sobre «Juego de Tronos» y «Pantallas en guerra»

    El medio online de divulgación cinematográfica Cinefilia España realiza el sábado 7 de mayo de 2022 (a las 18:00) un programa especial en el que tratará sobre las últimas publicaciones del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y sobre la película El Reino de los Cielos. El programa se emitirá en directo a través del canal de YouTube de Cinefilia España y estará presentado por sus creadores, David Clavero y Cristóbal López, que contarán con la presencia de Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y colaborador habitual del programa.

    La emisión se iniciará con una presentación de los libros «JUEGO DE TRONOS: un diálogo con la Historia (y las Humanidades)» (ed. Antonio Míguez Santa Cruz, 2021) y «PANTALLAS EN GUERRA» (ed. Óscar Lapeña Marchena, 2022) por parte de Dávila, coautor de estas dos publicaciones, que son las dos últimas monografías colectivas que cuentan con edición y/o financiación de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y con la participación de varios de sus integrantes como coautores.

    Tras la presentación de los libros y de sus contenidos, Dávila se centrará en su capítulo que forma parte de «Pantallas en guerra», dedicado a las Cruzadas en el cine, para abordar junto a Clavero y López un análisis de la película Kingdom of Heaven (El Reino de los Cielos, Ridley Scott, 2005)

    Para finalizar el programa, el equipo de Cinefilia España procederá al sorteo de un ejemplar de cada una de las obras siguiendo las instrucciones planteadas en sus redes sociales Twitter e Instagram.

    El programa puede seguirse en directo desde la hora indicada o bien ser visionado en diferido en el canal de YouTube de Cinefilia España.

    Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Vu-aXNlWwgY

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Los cartagineses como figuras negativas en el cine italiano», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado el artículo “Los cartagineses como figuras negativas en el cine italiano: manipulación y construcción del enemigo africano-oriental”. La publicación se encuentra incluida en el volumen 52 (2021) de la revista Habis, publicada por la Universidad de Sevilla.

    El texto de Dávila analiza cómo el cine italiano creó una imagen negativa de Cartago y los cartagineses, manipulando de forma maniquea su representación en la pantalla para incidir en su condición de potencia antagonista de Roma (y, por extensión, de Occidente) en cuestiones geopolíticas y militares, pero también morales y culturales. Para ello, los personajes cartagineses fueron dotados de una serie de características de tinte más oriental que africano, otorgándoles ciertos elementos anacrónicos asociados a lo árabe, lo musulmán o lo judío.

    El artículo comienza planteando esa construcción distorsionada de los cartagineses en el imaginario cultural italiano y sus condicionantes historiográficos, ideológicos, políticos o artísticos. Después Dávila recorre la representación de Cartago en la cinematografía transalpina y los diversos estereotipos maniqueos de los cartagineses en diversas producciones. En la etapa muda destaca Cabiria (Giovanni Pastrone, 1914), uno de los primeros blockbusters del cine mundial, mientras que en la etapa fascista aparece Scipione l’Africano (Escipión el Africano, Carmine Gallone, 1937), el mayor esfuerzo del cine italiano bajo el régimen de Mussolini.

    Más adelante, ya en la etapa del péplum italiano de mediados del siglo XX, serán varias coproducciones de Italia con otros países las que representen a los cartagineses de esta forma interesadamente distorsionado, con títulos como Annibale / Hannibal (Aníbal, Carlo Ludovico Bragaglia / Edgar G. Ulmer, 1959) o Revak, lo schiavo di Cartagine / The Barbarians (Revak, el rebelde, Rudolph Maté, 1960).

    La referencia del artículo puede consultarse en la web de Dialnet:

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8129814

    Referencia también disponible en Academia:

    https://www.academia.edu/65955198/Los_cartagineses_como_figuras_negativas_en_el_cine_italiano_manipulaci%C3%B3n_y_construcci%C3%B3n_del_enemigo_africano_oriental

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La última tentación de Brian», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado el artículo “La última tentación de Brian. De la subversión polémica a la reflexión actual”. Este trabajo forma parte del volumen 8, número 2 (2021) de Visual Review (Revista Internacional de Cultura Visual), publicada por Global Knowledge Academics (GKA), y de la cual es director científico Rafael Cabrera Collazo, colaborador también del Grupo HUM-1026.

    Este artículo materializa en texto la participación de Miguel Dávila como ponente destacado en el II Congreso Internacional de Artes y Culturas “GKA Arts 2020 Virtual”, organizado por Global Knowledge Academics en octubre de 2020 y del cual Rafael Cabrera Collazo también fue el director científico. 

     

    El texto parte de un recorrido por los cánones marcados por el cine bíblico a lo largo del tiempo sobre la figura de Cristo, para analizar después dos ejemplos significativos de subversión del cine cristológico: Monty Python’s Life of Brian (La vida de Brian, Terry Jones, 1979) y The Last Temptation of Christ (La última tentación de Cristo, Martin Scorsese, 1988). Dávila analiza cómo ambas películas, partiendo de la comedia y la adaptación dramática respectivamente, se alejaron de la imagen generalizada de Cristo en la pantalla y suscitaron un gran impacto que aún resuena décadas después. Precisamente el trabajo aborda una reflexión de actualidad sobre los planteamientos de ambas producciones y sus respectivas polémicas.

    El artículo puede consultarse en la web de Visual Review bajo suscripción y, transcurrido 1 año desde su publicación, pasará a acceso abierto

    Para consultar el artículo, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2837

    Para consultar el Volumen 8 (2) (2021) de Visual Review (GKA):

    https://journals.eagora.org/revVISUAL/issue/view/278

     

    Facebooktwitter