• Noticias

    Presentación en Córdoba del libro «CLÍO ENTRE NEONES»

    Se presenta en Córdoba el libro «CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción», coeditado por nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y la Diputación Provincial de Córdoba. El acto tiene lugar el miércoles 13 de noviembre de 2024 a las 19:00 en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba, en su sede del Palacio de la Merced (Plaza de Colón, 15). Esta monografía colectiva cuenta con textos de varios integrantes de nuestro grupo, siendo uno de ellos, Antonio Míguez Santa Cruz, editor literario de la obra junto a Juan Carandell Rojo.

     

    CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción

    Editores literarios: Antonio Míguez Santa Cruz y Juan Carandell Rojo

    Editan: Diputación Provincial de Córdoba y Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)

    ISBN: 978-84-8514-610-1

    Depósito Legal: CO 773-2023

    ÍNDICE:

    ¡Investigadores reuníos! O de cómo se formó el equipo de Clío entre Neones. Juan Carandell Rojo.

    Violaciones de las leyes de la robótica en Mass effect. Rocío Jodar Jurado.

    Navegantes de la Historia: Las máquinas del tiempo. Alfonso Ramírez Contreras.

    Pasado y presente en un futuro divergente. El planeta de los simios y sus adaptaciones cinematográficas. Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Arrakis: De la historia al mito. Imperialismo y Mesianismo en Dune. Juan Carlos Fernández de Loaysa Babiano.

    Presencias de la antigüedad terrestre en Star Trek: La serie original (1966-1969). Óscar Lapeña Marchena.

    Star Wars y Japón. El caso paradigmático de Darth Maul. Antonio Míguez Santa Cruz.

    El Senado Galáctico: Roma en Star Wars. Ángel Vilches Cabello.

    Episodio IV 1/2: La metamorfosis de Lord Vader. Marcos Rafael Cañas Pelayo y Víctor Andrés Torres González.

    De la Tragedia a la Caballería: Un análisis mitológico de Star Wars. Juan Carandell Rojo.

    Los memes del Dios-Emperador Trump: Warhammer: 40,000 y su relación con la sátira política. Rafael Álvarez Lucena.

    Una «cosa» te voy a contar… Cómo ciencia ficción y terror cinematográficos se han dado la mano o la espalda en la evolución de los géneros. Mercedes Iáñez Ortega.

    Tiranosaurios y Conquistadores. Rocío Ruiz Pleguezuelos.

    La búsqueda del mejor superhéroe. Marvel, filosofía contemporánea y la ética. Agustín Sánchez Cotta.

    Prediciendo el Futuro. Representaciones de la ciencia ficción en el manga y el anime. Analia Lorena Meo.

    ¿Cibercuerpo o poderes mágicos? Reflexiones en torno al tatuaje y el anime. Jacqueline Herrera.

    Para información sobre el libro y condiciones de venta puede consultarse la web de Diputación de Córdoba:

    https://publicaciones.dipucordoba.es/publicacion/clio-entre-neones-el-conocimiento-historico-y-la-ciencia-ficcion/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma», un capítulo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en la monografía colectiva “Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad» (Université de Limoges, 2024) con el capítulo: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana».

    En palabras del propio Lapeña:

    El cine se ha ocupado de la periferia de la ciudad de Roma a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, mostrándola como un espacio de carencias. Ha sido, además, un territorio exclusivo para la cinematografía italiana, ya que las producciones extranjeras rodadas en la ciudad se han ocupado, casi en su mayoría, del centro histórico y turístico de Roma. En las últimas décadas, los barrios del cinturón de la periferia romana han sido los principales protagonistas, mostrando la imagen de una ciudad cercana y real, con unos problemas fácilmente reconocibles por los espectadores.

    Datos de la publicación:

    Lapeña Marchena, Óscar (2024). «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana». En Leroux, M.-C., Zarza Rondón, G. et Pérez Asperilla, E. (eds.). Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad. Limoges, Université de Limoges. ISBN: 9782842878955. DOI: https://doi.org/10.25965/ebooks.572

    Para más información y acceso a la versión en PDF: https://www.unilim.fr/ebooks/572

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Textos sobre Cine y Cómics, por Alfonso Ramírez y Miguel Dávila

    Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), han aportado sendos capítulos en dos monografías colectivas publicadas recientemente. Se trata de las obras resultantes del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics 2021: «Visiones y Revisiones«, organizado por la por la mencionada fundación y por la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna (Tenerife), en el que ambos investigadores participaron en mayo del año pasado.

    Ramírez firma el capítulo «Siete mares no son suficientes: Aquaman del cómic al cine», incluido en la monografía IMÁGENES EN MOVIMIENTO 2, coordinada por Lucas Morales y publicada por la editorial Idea. El texto realiza un recorrido por el devenir de este superhéroe de DC, empezando por su precedente Namor en Marvel, y después retratando sus diferentes representaciones a lo largo de las distintas edades de desarrollo del cómic, hasta la actualidad. Además, se tratan sus representaciones audiovisuales y se realiza un ejercicio comparativo entre Aquaman y sus personajes afines con la mitología clásica.

    Por su parte, Dávila aporta su capítulo «De Innsmouth al cómic y al audiovisual: transmisión cultural de un relato de H.P. Lovecraft» a la monografía CÓMICS Y ESTUDIOS CULTURALES 2, coordinada por Francisco Pomares e igualmente publicada por Idea. El texto parte de unos datos biográficos sobre el padre del horror cósmico y la gran influencia de su obra, para analizar después tres ejemplos diferentes que adaptan o se inspiran en su relato La sombra sobre Innsmouth: la película Dagon: la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), el cómic Neonomicon (Alan Moore, 2011) y el videoclip para el tema del grupo DyE «Fantasy» (Jérémie Périn, 2011).

    Más información sobre ambas monografías en la web de la Fundación Cine+Cómics:

    https://www.fundacioncinemascomics.com/coleccion-delta/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Especial en Cinefilia España sobre «Juego de Tronos» y «Pantallas en guerra»

    El medio online de divulgación cinematográfica Cinefilia España realiza el sábado 7 de mayo de 2022 (a las 18:00) un programa especial en el que tratará sobre las últimas publicaciones del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y sobre la película El Reino de los Cielos. El programa se emitirá en directo a través del canal de YouTube de Cinefilia España y estará presentado por sus creadores, David Clavero y Cristóbal López, que contarán con la presencia de Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y colaborador habitual del programa.

    La emisión se iniciará con una presentación de los libros «JUEGO DE TRONOS: un diálogo con la Historia (y las Humanidades)» (ed. Antonio Míguez Santa Cruz, 2021) y «PANTALLAS EN GUERRA» (ed. Óscar Lapeña Marchena, 2022) por parte de Dávila, coautor de estas dos publicaciones, que son las dos últimas monografías colectivas que cuentan con edición y/o financiación de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y con la participación de varios de sus integrantes como coautores.

    Tras la presentación de los libros y de sus contenidos, Dávila se centrará en su capítulo que forma parte de «Pantallas en guerra», dedicado a las Cruzadas en el cine, para abordar junto a Clavero y López un análisis de la película Kingdom of Heaven (El Reino de los Cielos, Ridley Scott, 2005)

    Para finalizar el programa, el equipo de Cinefilia España procederá al sorteo de un ejemplar de cada una de las obras siguiendo las instrucciones planteadas en sus redes sociales Twitter e Instagram.

    El programa puede seguirse en directo desde la hora indicada o bien ser visionado en diferido en el canal de YouTube de Cinefilia España.

    Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Vu-aXNlWwgY

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Presentación del libro «PANTALLAS EN GUERRA»

    El viernes 22 de abril de 2022 se presenta en Jaén el libro «PANTALLAS EN GUERRA», editado por la Universitat Autònoma de Barcelona, financiado por el Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y con su investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario. El acto tendrá lugar a las 19:30 en la librería y tienda especializada Tatooine Cómics (c/ Hurtado, 20), y contará con la presencia de integrantes de HUM-1026 «Imagen y Memoria».

    Esta monografía colectiva, número 121 de la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, es una compilación de aportaciones de investigadores de distintas procedencias, entre ellos varios integrantes de HUM-1026 «Imagen y Memoria». En palabras de su editor literario, Óscar Lapeña Marchena:

    «Pantallas en guerra» reúne una docena de trabajos independientes entre sí, que abordan el tratamiento del conflicto «no siempre necesariamente bélico» en el ámbito de los audiovisuales, especialmente en el cine, la televisión y los videojuegos, con referencias al cine sobre el mundo antiguo y medieval, así como trabajos sobre géneros como el terror y la ciencia ficción, y sin olvidar, tampoco, análisis de películas concretas y de telenovelas. Esta obra se ofrece como una muestra más del estudio sobre los medios audiovisuales y su relación con la Historia y con las Humanidades en general.

    PANTALLAS EN GUERRA

    Editor literario: Óscar Lapeña Marchena

    Edita: Universitat Autònoma de Barcelona, 2022

    Financia: Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)

    ISBN: 978-84-490-9988-5

    Depósito Legal: B-3592-2022

    ÍNDICE:

    Las Cruzadas en la gran pantalla: fanatismos y guerra contra el infiel en el cine. Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Zombies war: muertos vivientes en el campo de batalla. Mercedes Iáñez Ortega.

    Boudica: un análisis de género dentro y fuera de la pantalla. Alberto Prieto Arciniega y Ariadna Guimerà Martínez.

    Defendiendo el limes desde Britannia hasta Irak: nuevos enfoques bélicos en el cine de romanos del siglo XXI. Oskar Aguado Cantabrana.

    Pío-pío-pi. Alejandro Molina Carreño.

    La guerra de los dioses. Enfrentamientos a muerte entre inmortales en el mundo del cine y el videojuego. Israel Santamaría Canales.

    De Dioses y Hombres: ¿un testimonio cinematográfico del conflicto argelino? Jad El Khannoussi.

    Lamata vs. Rísquez. Expresión fílmica del pensamiento chavista. Carmen Laura Paz Reverol y María Dolores Fuentes Bajo.

    La guerra nuclear como motivo apocalíptico en el cine. Lucía Morillo Herrero.

    Identidad arrebatada (El pianista, 2002). María Rocío Ruiz Pleguezuelos.

    Historia y guerra en clave de telenovela. México y La antorcha encendida. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón.

    El Imperio sin espejo: la producción cinematográfica sobre el Mundo Antiguo en Italia durante la II Guerra Mundial. Óscar Lapeña Marchena.

    Para información más detallada sobre el libro y condiciones de venta puede consultarse este enlace en la web de Unebook:

    https://www.unebook.es/es/libro/pantallas-en-guerra_293852

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Presentación de «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», de Antonio Míguez Santa Cruz

    El miércoles 2 de febrero de 2022 se presenta en Granada el libro «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», cuyo autor es el doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz). El acto tendrá lugar a las 19:30 en la sede de Granada de la Filmoteca de Andalucía (Sala Val del Omar).

    En el acto intervendrá Daniel Valdivieso, de la editorial Berenice (Grupo Almuzara), de cuya colección Cine forma parte este libro, en cuyas páginas se realiza un recorrido por los relatos y la estética fraguados durante siglos y que han inspirado al cine de terror japonés, de enorme éxito mundial en las últimas décadas, sobre todo a partir del estreno de la película Ringu (The Ring, Hideo Nakata, 1998). El acto incluye también la proyección de Kairo (Pulse, Kiyoshi Kurosawa, 2001), una cinta que será introducida previamente por el propio Antonio Míguez Santa Cruz, investigador de referencia en el terror japonés.

    Para más información puede consultarse el perfil en Twitter de Daniel Valdivieso, editor de Berenice:

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «VIAJES POR EL VÍDEO», de Rafael Cabrera Collazo

    El catedrático Rafael Cabrera Collazo, integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado la monografía «VIAJES POR EL VÍDEO: narraciones desde lo subjetivo».

    Esta obra, editada por Publicaciones Puertorriqueñas Editores, se adentra en el mundo del videoclip musical y en su valor cultural, aplicando los conceptos kitsch o arte basura para replantearse algunos de sus usos. La obra parte de un primer capítulo de corte ensayístico en el que Rafael Cabrera Collazo entiende lo visual como un viaje imaginario, y en los subsiguientes capítulos aborda cómo esta manifestación audiovisual refleja temas muy diversos: el cuerpo, la sexualidad, los sueños, el hecho religioso, la diversidad cultural o étnica, las identidades, las resistencias, el turismo cultural, e incluso, la enfermedad y la muerte, estando estos dos últimos muy a tono con estos tiempos de pandemia.

    Para más información y datos de compra puede consultarse la web de Publicaciones Puertorriqueñas:
    https://ppeditoresebooks.com/products/viaje-por-el-video

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», de Antonio Míguez Santa Cruz

    La editorial Berenice ha editado el libro «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», escrito por el doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz).

    La obra, incluida en la colección Cine de la editorial Berenice (Grupo Almuzara), es un recorrido exhaustivo y ameno por los relatos y la estética que inspiran el cine de terror japonés. Este cine se hizo mundialmente famoso a partir del gran éxito a nivel mundial de la impactante y sobrecogedora película Ringu (The Ring, Hideo Nakata, 1998), un hito de la cultura popular y un fenómeno que cambiaría para siempre el género de terror, cuyo impacto se basó en un uso inteligente de la secular mitología japonesa y de su iconografía.

    Antonio Míguez Santa Cruz, investigador de referencia en el terror japonés, identifica los elementos fraguados durante siglos que han posibilitado el éxito mundial de este género. El fantasma de la joven Okiku, el espectro de Kuchisake-onna, el duende Bakeneko, la opresión feudal, el teatro kabuki, la violencia del hábitat, o las más recientes leyendas urbanas y la tecnofobia. Un recorrido exhaustivo y ameno que relaciona los cuentos tradicionales nipones y su bestiario con la Historia y el Cine.

    Para más información y datos de compra puede visitarse la web del grupo editorial Almuzara:
    https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=5330&edi=2

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Alejandro Magno en la pantalla», de Óscar Lapeña Marchena y Borja Antela-Bernárdez

    El Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona ha publicado la monografía “ALEJANDRO MAGNO EN LA PANTALLA”, que cuenta como autores con los doctores Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), y Borja Antela-Bernárdez, profesor de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del grupo de investigación «Historia del Conflicto en la Antigüedad».

    Esta obra, número 119 de la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, reúne trabajos sobre  Alejandro III de Macedonia y su presencia en distintos medios audiovisuales. En palabras de sus autores:

    A lo largo de las páginas de este libro, hemos querido invitar a otras formas de recuerdo de Alejandro, más libres y, a veces, menos ortodoxas o menos históricas. Ello debería ayudarnos a percibir el modo en que este personaje, sempiterno símbolo occidental de tantas lecciones para la esencia de lo humano, ha sido y es rescatado. De algún modo, Alejandro ha sobrevivido siempre a los obstáculos del paso del tiempo con una poderosa fuerza que hace que su figura sea revisitada constantemente, desde la metáfora y el símbolo o como simple contexto de partida, dentro de muchísimos relatos, figuraciones y producciones de ficción. Este libro revisa la pervivencia del joven rey macedonio en las ficciones de pantalla: cine, televisión, vídeos en línea y videojuegos.

    Hemos decidido recorrer aquí uno de estos caminos desconocidos para buscar a un Alejandro tan nuevo como viejo, con sus veinticuatro siglos a la espalda, y reflexionar al mismo tiempo sobre la historia, la ficción y la memoria popular. La Antigüedad, una vez más, y no podía ser de otro modo, es poderosamente actual y contemporánea.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo sus primeras páginas en PDF, puede consultarse este enlace en la web del Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona:

    https://publicacions.uab.cat/llibres/fitxa_web_llibres.asp?ID=2180

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición de «El ojo de piedra», de Óscar Lapeña Marchena

    La Editorial de la Universidad de Cádiz ha publicado el libro “EL OJO DE PIEDRA: cinco perspectivas sobre el mundo antiguo y los géneros cinematográficos”, escrito por el doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz).

    Se trata del número 54 de la colección Monografías de Historia y Arte de la Editorial de la Universidad de Cádiz, y cuenta con un prólogo de Alberto Prieto Arciniega, Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Autónoma de Barcelona.

    El libro reúne cinco trabajos independientes que tienen como elemento común el cine de género y sus vinculaciones con el mundo antiguo. Todo ello abordado desde un enfoque académico que reivindica la importancia de la cultura popular en el marco de los estudios de recepción del pasado. Unos estudios centrados en cómo la sociedad, y no solo un reducido número de personas con conocimientos especializados, entiende su propio pasado, construido sobre todo mediante manifestaciones culturales con un marcado carácter audiovisual. En Occidente, las salas de cine han sido improvisadas aulas donde se ha reescrito y difundido una imagen de la antigüedad.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo su índice en PDF, se puede consultar la web de la Editorial de la Universidad de Cádiz:

    https://tiendaeditorial.uca.es/es/catalogo-de-venta/2437-el-ojo-de-piedra.html

    Facebooktwitter