• Noticias

    Presentación de «CLÍO ENTRE NEONES» y «MITOS Y PANTALLAS» en Jaén

    El viernes 29 de noviembre de 2024 se presentan en Jaén los libros «Clío entre neones: el conocimiento histórico y la ciencia ficción» y «Mitos y pantallas», que cuentan con participación directa de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz). El acto tendrá lugar a las 19:30 en la librería y tienda especializada Tatooine Cómics (c/ Hurtado, 20), con la presencia de integrantes de nuestro grupo, que cuentan con textos en ambas obras.

     

    «CLÍO ENTRE NEONES: El conocimiento histórico y la ciencia ficción» es una monografía colectiva coeditada y cofinanciada por nuestro grupo y la Diputación Provincial de Córdoba, que tiene como editores literarios a Juan Carandell Rojo y a nuestro compañero Antonio Míguez Santa Cruz. La obra se compone de dieciséis capítulos en los que se trazan diversos análisis sobre la relación de lo histórico con los universos y situaciones creados por la ciencia ficción en diversos medios como el cine, la televisión, el videojuego, el cómic…

    «MITOS Y PANTALLAS» es otra monografía colectiva, financiada por nuestro grupo y editada por la Universitat Autònoma de Barcelona, con nuestro investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario. Sus doce capítulos son reflexiones sobre diversas mitologías, clásicas o modernas, y su relación con los distintos medios audiovisuales y otras artes como el cómic o la ilustración.

    En el acto en Tatooine Cómics estarán disponibles para su venta a precios reducidos tanto estos dos libros de la presentación como otros en los que nuestro grupo tiene relación directa y fueron precisamente presentados en le mismo establecimiento, como «Pantallas en guerra» o «Juego de Tronos: un diálogo con la historia (y las humanidades)».

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo de conferencias «Mnemocine» (edición 2024)

    Varios integrantes de nuestro Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en «MNEMOCINE: Ciclo de conferencias sobre Historia, Arqueología y Cine» (edición 2024). El ciclo está coorganizado por el Museo Arqueológico de Úbeda y Patrimonio y Educación, empresa a la que también pertenece el integrante de este grupo Alfonso Ramírez. La actividad tiene lugar en el Museo Arqueológico de Úbeda los jueves de noviembre de 2024 (horario de inicio 19:30), con entrada libre hasta completar aforo.

    Alfonso Ramírez y Juan Carlos Pérez dan comienzo al ciclo el 7 de noviembre con un taller de Cine e Historia, en el que unirán teoría y práctica audiovisual partiendo de cine de recreación histórica. La segunda fecha del ciclo, el 14 de noviembre, corresponde a Miguel Dávila, que impartirá la conferencia «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», recorriendo la filmografía sobre este célebre personaje griego. Antonio Míguez es el encargado el 21 de noviembre de la conferencia «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», analizando cómo el exitoso terror nipón hunde sus raíces en la tradición y la Historia. El 28 de noviembre Óscar Lapeña cierra el ciclo de conferencias con «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», en la que analizará este conocido y prolífico género de corte histórico, pero con muchos tintes fantásticos.

    Programa completo

    • 7 de noviembre: Taller de Cine e Historia, por Alfonso Ramírez Contreras y Juan Carlos Pérez García.
    • 14 de noviembre: «De científico e inventor a héroe: Arquímedes en las pantallas», por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
    • 21 de noviembre: «Tras las huellas de Sadako: las claves históricas del cine de terror japonés», por Antonio Míguez Santa Cruz.
    • 28 de noviembre: «Péplum: la escritura en clave de fantasía del Mediterráneo antiguo», por Óscar Lapeña Marchena.

    Para más información: Facebook Museo Arqueológico de Úbeda 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma», un capítulo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en la monografía colectiva “Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la Ciudad» (Université de Limoges, 2024) con el capítulo: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana».

    En palabras del propio Lapeña:

    El cine se ha ocupado de la periferia de la ciudad de Roma a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, mostrándola como un espacio de carencias. Ha sido, además, un territorio exclusivo para la cinematografía italiana, ya que las producciones extranjeras rodadas en la ciudad se han ocupado, casi en su mayoría, del centro histórico y turístico de Roma. En las últimas décadas, los barrios del cinturón de la periferia romana han sido los principales protagonistas, mostrando la imagen de una ciudad cercana y real, con unos problemas fácilmente reconocibles por los espectadores.

    Datos de la publicación:

    Lapeña Marchena, Óscar (2024). «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma: el descubrimiento de la periferia urbana». En Leroux, M.-C., Zarza Rondón, G. et Pérez Asperilla, E. (eds.). Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad. Limoges, Université de Limoges. ISBN: 9782842878955. DOI: https://doi.org/10.25965/ebooks.572

    Para más información y acceso a la versión en PDF: https://www.unilim.fr/ebooks/572

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La imagen del mundo rural en el cine péplum», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso de Innovación Docente Motiv-Arte VI “Del tópico a la divulgación científica. El mundo rural en las sociedades antiguas y medievales”. El congreso está organizado por la Universidad de Cádiz, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

    Lapeña será el primer investigador participante en el congreso, con la ponencia «La imagen del mundo rural en el cine péplum», que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024 (12.45) en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. En ella se diferenciarán los tres espacios que aparecen en el péplum (ámbito urbano, naturaleza y mundo rural), pasando después a diferenciar las características del ámbito rural, como la dureza, la peligrosidad, la idealización, los diferentes trabajos o la mano de obra presente en ellos. 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición de «Mitos y pantallas» (ed. Óscar Lapeña)

    A finales del pasado año se editó el libro «MITOS Y PANTALLAS», editado por la Universitat Autònoma de Barcelona, financiado por el Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y con su investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario.

    Incluida en la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona (número 128), se trata de una monografía colectiva que recopila doce trabajos presentados en un congreso sobre esta temática organizado por el propio Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” y celebrado en la Universidad de Cádiz en marzo de 2022. En palabras de su editor literario, Óscar Lapeña Marchena:

    La pretensión de las páginas que componen esta obra —heterogénea en contenido y forma— no es otra que reflexionar acerca de las relaciones y los vínculos entre las humanidades y los medios audiovisuales, del cine al videojuego o de la televisión al cómic. Al contrario de lo que sucede con otras disciplinas relacionadas con el conocimiento, en el ámbito de las humanidades resulta mucho más provechoso abrir sendas que cerrar espacios, iniciar conversaciones que completar discursos. Esperemos que este libro sirva para ello.

    MITOS Y PANTALLAS

    Editor literario: Óscar Lapeña Marchena

    Edita: Universitat Autònoma de Barcelona, 2023

    Financia: Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)

    ISBN: 978-84-19333-85-8

    ÍNDICE:

    El amante de ocho brazos. Mito y desarrollo del sexo con seres monstruosos en el ukiyo-e y las narrativas audiovisuales. Antonio Míguez Santa Cruz

    El color que surgió del espacio y llegó a la multipantalla: el mito del meteorito maldito según Lovecraft. Miguel Dávila Vargas-Machuca

    De mitos y héroes: una construcción del mito bolivariano en la cultura (audio)visual. Gloria Zarza Rondón

    Falsos dioses y antiguas creencias: construcción de la figura audiovisual del vikingo como pagano. Alberto Robles Delgado

    Los trabajos de Hércules de Gustave Doré (1832-1883), ilustrador y precursor del cómic. Cristina Soler Gallo

    La reproducción de los mitos de la historia de España en la historieta histórica. Jacobo Hernando Morejón

    Reelaboración del viaje del héroe en la serie Breaking Bad. Amor López Jimeno

    Subaru Natsuki: un nuevo Sísifo de la novela web al anime. José Manuel Herrera Moreno

    Cabalgando con Alejandro Magno. Algunas consideraciones sobre la recepción de un mito a través del cómic. Eleonora Voltan

    The Wicked + The Divine. Un cómic para varias mitologías. Alfonso Ramírez Contreras

    Eréndira: la heroína deseada. María Rocío Ruiz Pleguezuelos

    Hollywood sul Tevere. Otra visión del mito de la Roma cinematográfica. Óscar Lapeña Marchena

    Para más información sobre el libro y sus condiciones de venta, puede consultarse este enlace de la web de la UAB:

    https://publicacions.uab.cat/llibres/mitos-pantallas

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Armed conflict in Italian Historical Films of the Fascist and Post WWII Era (1937-1954)», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el texto “Armed conflict in Italian Historical Films of the Fascist and Post WWII Era (1937-1954)”. Se trata de un capítulo incluido en Brill´s Companion to Ancient Greek and Roman Warfare on Film, una obra monográfica colectiva con Konstantinos P. Nikoloutsos como editor y publicada el pasado 18 de diciembre en Leiden y Boston por la editorial Brill

    Lapeña parte de un contexto histórico y artístico para introducir la situación de Italia y del cine italiano desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de 1950. Seguidamente, analiza la representación del conflicto armado en cuatro producciones históricas italianas sonoras ambientadas en la Antigua Roma: Scipione l’Africano (Carmine Gallone, 1937), Fabiola (Alessandro Blasetti, 1949), Spartaco, gladiatore della Tracia (Riccardo Freda, 1953) y Attila (Pietro Francisci, 1954).

    Más información sobre la monografía colectiva en la web de la editorial Brill:

    https://brill.com/display/title/69359?rskey=vm68PL&result=1

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición del n. 46 de Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire)

    Tres integrantes del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el número 46 de la revista online Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire), editada por el Grupo de Investigación «Amérique Latine Histoire et Mémoire» (Université de Paris 8) y la Asociación ALHIM.

    Los doctores Óscar Lapeña Marchena (investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA”) y Ana Panero Gómez participan en la coordinación del monográfico «Images et stéréotypes de l’Amérique Latine à travers l’art visuel : continuité, rupture et constructions identitaires II», junto a Marie-Caroline Leroux y Gloria Zarza. 

    Por su parte, Rocío Ruiz Pleguezuelos aporta el artículo «La Malinche: de la subrepresentación a la reivindicación. Malinche ayer, Marina hoy», en el que aborda la presencia en el audiovisual de este importante personaje de la historia de la conquista de América por parte de los españoles. Ruiz analiza el rechazo y la crítica a esta figura, así como la evolución que ha seguido su representación audiovisual, desde películas como Captain from Castile (Henry King, 1947) hasta la reciente serie televisiva Hernán (Norberto López Amado, Julián de Tavira y Álvaro Ron, 2019).

     

    Les Cahiers ALHIM no. 46 (2023) con textos completos disponibles en esta dirección:

    https://doi.org/10.4000/alhim.11485

     

    Noticia sobre la primera parte del monográfico en Les Cahiers ALHIM no. 45 (2023) en esta entrada de nuestra web:

    Edición del n. 45 de Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire)

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso Internacional “Along the frontiers: Acción y resignificación de la representación del territorio”, organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Cádiz, y en el que colabora el propio Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA».

    Lapeña participa con la ponencia «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», que tendrá lugar el miércoles 8 de noviembre de 2023 (10.25) en el Aula 9 del Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz. En su intervención analiza tres aspectos del péplum relacionados con las fronteras: el péplum bárbaro, los viajes temporales y la actuación del héroe, las fronteras que limitan su modo de actuar.

     

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición del n. 45 de Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire)

    Tres integrantes del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el número 45 de la revista online Les Cahiers ALHIM (Amérique Latine Histoire et Mémoire), editada por el Grupo de Investigación «Amérique Latine Histoire et Mémoire» (Université de Paris 8) y la Asociación ALHIM.

    Los doctores Óscar Lapeña Marchena (investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA”) y Ana Panero Gómez participan en la coordinación del monográfico «Images et stéréotypes de l’Amérique Latine à travers l’art visuel : continuité, rupture et constructions identitaires I», junto a Marie-Caroline Leroux y Gloria Zarza. Por su parte, Cristina Soler Gallo realiza una reseña de la monografía colectiva PANTALLAS EN GUERRA, editada por Óscar Lapeña Marchena. Esta obra fue publicada en 2022 por el Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona y financiada por el Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA».

    Les Cahiers ALHIM no. 45 (2023) con textos completos disponibles en esta dirección:

    https://doi.org/10.4000/alhim.11436

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad “Cultura (Audio)Visual y espacios públicos: (Re)Inventando la Ciudad” con la ponencia: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» el jueves 27 de abril (09:30).

    Planteado en formato webinario, el simposio está organizado por el Grupo de Investigación «Arte y Ciudad» (Universidad Complutense de Madrid, España), el grupo EHIC – Espaces Humains et Interactions Culturelles (Université de Limoges, France) y UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid (España). En él se pretende analizar la ciudad y el ámbito urbano desde una doble perspectiva: por una parte, las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas/concebidas en torno a las ciudades europeas y latinoamericanas; por otra, la intervención artística –de los espacios exteriores– como una primera invitación a pensar el medio urbano a través de quienes lo viven.

    Lapeña tratará en su ponencia sobre el tratamiento de la ciudad de Roma a través del imaginario audiovisual, diferenciando estratos conformados por las diversas perspectivas que la han retratado y (re)creado en las diferentes pantallas. Partiendo de títulos como La presa di Roma (1905), pasando por el Neorrealismo o el llamado cine de postal y llegando hasta films más recientes que llevan a la pantalla toda la moderna problemática del amplio cunturón periférico de la ciudad.

    Este evento académico online con asistencia gratuita se desarrolla el 27 de abril de 2023 en horario de 09:00 a 18:45. Para más información sobre el programa y la inscripción se puede consultar la web del simposio

    Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad

    Facebooktwitter