• Noticias

    «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad “Cultura (Audio)Visual y espacios públicos: (Re)Inventando la Ciudad” con la ponencia: «Estratos cinematográficos de la ciudad de Roma» el jueves 27 de abril (09:30).

    Planteado en formato webinario, el simposio está organizado por el Grupo de Investigación «Arte y Ciudad» (Universidad Complutense de Madrid, España), el grupo EHIC – Espaces Humains et Interactions Culturelles (Université de Limoges, France) y UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid (España). En él se pretende analizar la ciudad y el ámbito urbano desde una doble perspectiva: por una parte, las narraciones visuales y audiovisuales elaboradas/concebidas en torno a las ciudades europeas y latinoamericanas; por otra, la intervención artística –de los espacios exteriores– como una primera invitación a pensar el medio urbano a través de quienes lo viven.

    Lapeña tratará en su ponencia sobre el tratamiento de la ciudad de Roma a través del imaginario audiovisual, diferenciando estratos conformados por las diversas perspectivas que la han retratado y (re)creado en las diferentes pantallas. Partiendo de títulos como La presa di Roma (1905), pasando por el Neorrealismo o el llamado cine de postal y llegando hasta films más recientes que llevan a la pantalla toda la moderna problemática del amplio cunturón periférico de la ciudad.

    Este evento académico online con asistencia gratuita se desarrolla el 27 de abril de 2023 en horario de 09:00 a 18:45. Para más información sobre el programa y la inscripción se puede consultar la web del simposio

    Seminario Internacional de Investigación: Arte y Ciudad

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión”. El texto se halla incluido en el número 20 (julio 2022) de Latente: Revista de Historia y Estética del Cine, Fotografía y Cultura Visual, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). 

    Lapeña trata sobre diferentes mitos relacionados con la fundación de la ciudad de Roma que, a pesar de su gran importancia histórica, han tenido cuantitativamente un tratamiento bastante escaso en la pantalla, sobre todo en comparación con otros episodios de la Antigua Roma. En cualquier caso, los distintos relatos míticos sobre Eneas, Rómulo y Remo, el rapto de las Sabinas o la lucha entre Horacios y Curiáceos han tenido diversas plasmaciones audiovisuales desde los propios albores del cine hasta la actualidad en producciones principalmente realizadas en Italia, tanto para la gran pantalla como para televisión.

    Así, encontramos cintas mudas como Didone Abbandonata (Luigi Maggi, 1910)Rea Silvia: l’Origine di Roma (Alberto Degli Abbati, 1910) o Il ratto delle Sabine (Ugo Falena, 1910). Películas italianas o en coproducción con otros países de la exitosa etapa del péplum como Romolo e Remo (Sergio Corbucci, 1961), Il ratto delle Sabine (Richard Pottier, 1961), Oriazi e Curiazi / Duel of Champions (Ferdinando Baldi / Terence Young, 1961) o La legenda di Enea (Giorgio Venturini, 1962). Y así hasta llegar a producciones muy recientes, como la película Il Primo Re (Matteo Rovere, 2019) o la serie Romulus (2020).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.25145/j.latente.2022.20.02

    Para consultar el número 20 (julio 2022) de Revista Latente (ULL):

    https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28637

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Especial en Cinefilia España sobre «Juego de Tronos» y «Pantallas en guerra»

    El medio online de divulgación cinematográfica Cinefilia España realiza el sábado 7 de mayo de 2022 (a las 18:00) un programa especial en el que tratará sobre las últimas publicaciones del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y sobre la película El Reino de los Cielos. El programa se emitirá en directo a través del canal de YouTube de Cinefilia España y estará presentado por sus creadores, David Clavero y Cristóbal López, que contarán con la presencia de Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y colaborador habitual del programa.

    La emisión se iniciará con una presentación de los libros «JUEGO DE TRONOS: un diálogo con la Historia (y las Humanidades)» (ed. Antonio Míguez Santa Cruz, 2021) y «PANTALLAS EN GUERRA» (ed. Óscar Lapeña Marchena, 2022) por parte de Dávila, coautor de estas dos publicaciones, que son las dos últimas monografías colectivas que cuentan con edición y/o financiación de HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y con la participación de varios de sus integrantes como coautores.

    Tras la presentación de los libros y de sus contenidos, Dávila se centrará en su capítulo que forma parte de «Pantallas en guerra», dedicado a las Cruzadas en el cine, para abordar junto a Clavero y López un análisis de la película Kingdom of Heaven (El Reino de los Cielos, Ridley Scott, 2005)

    Para finalizar el programa, el equipo de Cinefilia España procederá al sorteo de un ejemplar de cada una de las obras siguiendo las instrucciones planteadas en sus redes sociales Twitter e Instagram.

    El programa puede seguirse en directo desde la hora indicada o bien ser visionado en diferido en el canal de YouTube de Cinefilia España.

    Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Vu-aXNlWwgY

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Presentación del libro «PANTALLAS EN GUERRA»

    El viernes 22 de abril de 2022 se presenta en Jaén el libro «PANTALLAS EN GUERRA», editado por la Universitat Autònoma de Barcelona, financiado por el Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) y con su investigador responsable Óscar Lapeña Marchena como editor literario. El acto tendrá lugar a las 19:30 en la librería y tienda especializada Tatooine Cómics (c/ Hurtado, 20), y contará con la presencia de integrantes de HUM-1026 «Imagen y Memoria».

    Esta monografía colectiva, número 121 de la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, es una compilación de aportaciones de investigadores de distintas procedencias, entre ellos varios integrantes de HUM-1026 «Imagen y Memoria». En palabras de su editor literario, Óscar Lapeña Marchena:

    «Pantallas en guerra» reúne una docena de trabajos independientes entre sí, que abordan el tratamiento del conflicto «no siempre necesariamente bélico» en el ámbito de los audiovisuales, especialmente en el cine, la televisión y los videojuegos, con referencias al cine sobre el mundo antiguo y medieval, así como trabajos sobre géneros como el terror y la ciencia ficción, y sin olvidar, tampoco, análisis de películas concretas y de telenovelas. Esta obra se ofrece como una muestra más del estudio sobre los medios audiovisuales y su relación con la Historia y con las Humanidades en general.

    PANTALLAS EN GUERRA

    Editor literario: Óscar Lapeña Marchena

    Edita: Universitat Autònoma de Barcelona, 2022

    Financia: Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz)

    ISBN: 978-84-490-9988-5

    Depósito Legal: B-3592-2022

    ÍNDICE:

    Las Cruzadas en la gran pantalla: fanatismos y guerra contra el infiel en el cine. Miguel Dávila Vargas-Machuca.

    Zombies war: muertos vivientes en el campo de batalla. Mercedes Iáñez Ortega.

    Boudica: un análisis de género dentro y fuera de la pantalla. Alberto Prieto Arciniega y Ariadna Guimerà Martínez.

    Defendiendo el limes desde Britannia hasta Irak: nuevos enfoques bélicos en el cine de romanos del siglo XXI. Oskar Aguado Cantabrana.

    Pío-pío-pi. Alejandro Molina Carreño.

    La guerra de los dioses. Enfrentamientos a muerte entre inmortales en el mundo del cine y el videojuego. Israel Santamaría Canales.

    De Dioses y Hombres: ¿un testimonio cinematográfico del conflicto argelino? Jad El Khannoussi.

    Lamata vs. Rísquez. Expresión fílmica del pensamiento chavista. Carmen Laura Paz Reverol y María Dolores Fuentes Bajo.

    La guerra nuclear como motivo apocalíptico en el cine. Lucía Morillo Herrero.

    Identidad arrebatada (El pianista, 2002). María Rocío Ruiz Pleguezuelos.

    Historia y guerra en clave de telenovela. México y La antorcha encendida. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón.

    El Imperio sin espejo: la producción cinematográfica sobre el Mundo Antiguo en Italia durante la II Guerra Mundial. Óscar Lapeña Marchena.

    Para información más detallada sobre el libro y condiciones de venta puede consultarse este enlace en la web de Unebook:

    https://www.unebook.es/es/libro/pantallas-en-guerra_293852

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva”. El texto se halla incluido en el volumen 39 (2021) de la revista Studia Historica: Historia Antigua, publicada por Ediciones de la Universidad de Salamanca

    Óscar Lapeña aborda en este trabajo la presencia de mujeres en la revuelta servil de Espartaco (73-71 a. C.), bien como participantes en ella o como romanas que padecieron sus efectos. Para ello, parte de los escasos testimonios literarios sobre la propia revuelta y los pone en relación con la revisión cultural del personaje de Espartaco, sobre todo a partir del nacimiento del cinematógrafo, en diversas obras audiovisuales, como la temprana película Spartaco. Il gladiatore della Tracia (G.E. Vidali, 1913), la superproducción cinematográfica Spartacus (S. Kubrick, 1960) o la serie televisiva de gran impacto Spartacus (2010-2013).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.14201/shha202139209236

    Para consultar el Volumen 39 (2021) de Studia Historica: Historia Antigua (USAL):

    https://doi.org/10.14201/shha202139

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Alejandro Magno en la pantalla», de Óscar Lapeña Marchena y Borja Antela-Bernárdez

    El Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona ha publicado la monografía “ALEJANDRO MAGNO EN LA PANTALLA”, que cuenta como autores con los doctores Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), y Borja Antela-Bernárdez, profesor de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del grupo de investigación «Historia del Conflicto en la Antigüedad».

    Esta obra, número 119 de la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, reúne trabajos sobre  Alejandro III de Macedonia y su presencia en distintos medios audiovisuales. En palabras de sus autores:

    A lo largo de las páginas de este libro, hemos querido invitar a otras formas de recuerdo de Alejandro, más libres y, a veces, menos ortodoxas o menos históricas. Ello debería ayudarnos a percibir el modo en que este personaje, sempiterno símbolo occidental de tantas lecciones para la esencia de lo humano, ha sido y es rescatado. De algún modo, Alejandro ha sobrevivido siempre a los obstáculos del paso del tiempo con una poderosa fuerza que hace que su figura sea revisitada constantemente, desde la metáfora y el símbolo o como simple contexto de partida, dentro de muchísimos relatos, figuraciones y producciones de ficción. Este libro revisa la pervivencia del joven rey macedonio en las ficciones de pantalla: cine, televisión, vídeos en línea y videojuegos.

    Hemos decidido recorrer aquí uno de estos caminos desconocidos para buscar a un Alejandro tan nuevo como viejo, con sus veinticuatro siglos a la espalda, y reflexionar al mismo tiempo sobre la historia, la ficción y la memoria popular. La Antigüedad, una vez más, y no podía ser de otro modo, es poderosamente actual y contemporánea.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo sus primeras páginas en PDF, puede consultarse este enlace en la web del Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona:

    https://publicacions.uab.cat/llibres/fitxa_web_llibres.asp?ID=2180

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición de «El ojo de piedra», de Óscar Lapeña Marchena

    La Editorial de la Universidad de Cádiz ha publicado el libro “EL OJO DE PIEDRA: cinco perspectivas sobre el mundo antiguo y los géneros cinematográficos”, escrito por el doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz).

    Se trata del número 54 de la colección Monografías de Historia y Arte de la Editorial de la Universidad de Cádiz, y cuenta con un prólogo de Alberto Prieto Arciniega, Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Autónoma de Barcelona.

    El libro reúne cinco trabajos independientes que tienen como elemento común el cine de género y sus vinculaciones con el mundo antiguo. Todo ello abordado desde un enfoque académico que reivindica la importancia de la cultura popular en el marco de los estudios de recepción del pasado. Unos estudios centrados en cómo la sociedad, y no solo un reducido número de personas con conocimientos especializados, entiende su propio pasado, construido sobre todo mediante manifestaciones culturales con un marcado carácter audiovisual. En Occidente, las salas de cine han sido improvisadas aulas donde se ha reescrito y difundido una imagen de la antigüedad.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo su índice en PDF, se puede consultar la web de la Editorial de la Universidad de Cádiz:

    https://tiendaeditorial.uca.es/es/catalogo-de-venta/2437-el-ojo-de-piedra.html

    Facebooktwitter