• Noticias

    Ciclo «Buster Keaton: el cine no es del todo mudo», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el ciclo de cine «Buster Keaton: el cine no es del todo mudo». Se trata de una actividad organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén y forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.

    El ciclo recuerda al genial Buster Keaton (1895-1966), una gran estrella de las primeras décadas del cine cuyas actuaciones, caracterizadas por un semblante serio, solían provocar precisamente el efecto contrario, ya que protagonizó comedias inolvidables y muy divertidas. Además, imprimía en ellas un ritmo trepidante y un esfuerzo físico impresionante para lograr sus míticas y arriesgadas acrobacias.

    Con esta selección de películas se pretende valorar también los grandes avances que el cine ya había logrado hace un siglo y su posterior influencia. Además, concordando con el título del ciclo, se pretende reconocer también que ese cine inicial no era del todo mudo, sino que, por ejemplo, normalmente iba acompañado de música, De ahí el valor añadido de la segunda sesión programada, que contará con la interpretación de música en directo a cargo de la pianista Isabel Moreno Sánchez acompañando a la proyección.

    El ciclo consta de tres sesiones:

    • 4 de noviembre: El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr.; dir. Buster Keaton, 1924).
    • 8 de noviembre*: La cabra / El chivo (The Goat; dirs. Buster Keaton & Malcolm St. Clair, 1921) + La casa encantada (The Haunted House; dirs. Buster Keaton & Edward F. Cline, 1921) * sesión con música en directo a cargo de Isabel Moreno Sánchez.
    • 11 de noviembre: El maquinista de La General (The General; dirs. Buster Keaton & Clyde Bruckman, 1926).

    Las sesiones de lunes 4 y 11 de noviembre tienen lugar a las 19:30 en el Salón de Actos (3ª planta) de la Antigua Escuela de Magisterio, mientras que la del viernes 8 de noviembre se celebra a las 20:30 en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas de la UJA. Todas las sesiones son de acceso gratuito mediante entradas reservadas con inscripción previa (desde el martes 29 de octubre a las 16h) en la web eventos.ujaen.es.

    Para más información sobre el ciclo y la inscripción en sus sesiones:

    https://eventos.ujaen.es/123678/detail/cine-universitario-el-moderno-sherlock-holmes.html

    https://eventos.ujaen.es/123679/detail/cine-universitario-la-cabra-la-casa-encantada.html

    https://eventos.ujaen.es/124167/detail/cine-universitario-el-maquinista-de-la-general.html

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Ciclo «Marlon Brando, 100 años de un actor inolvidable», por Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, integrante del Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina y presenta el ciclo de cine «Marlon Brando, 100 años de un actor inolvidable». Esta actividad, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, forma parte de la programación del Cine Club Universitario y el Aula de Artes Audiovisuales de la UJA.

    Dávila aprovecha el centenario del nacimiento de Marlon Brando (Omaha, 1924 – Los Angeles, 2004) para recordar a este intérprete excepcional, que comenzó en el teatro en la década de 1940 y dio el salto al cine en la de 1950. Con una de las carreras más míticas y reconocidas del cine mundial y una personalidad algo peculiar, se le considera como uno de los mejores intérpretes de la Historia del Cine y una leyenda de la cultura del siglo XX.

    El ciclo consta de tres ilustres clásicos en los que se encuentran algunos de los papeles más potentes y memorables de Brando:

    • 12 de febrero: Un tranvía llamado deseo (A Streetcar Named Desire; dir. Elia Kazan, 1951).
    • 19 de febrero: Julio César (Julius Caesar; dir. Joseph Leo Mankiewicz, 1953).
    • 26 de febrero: La ley del silencio (On the Waterfront; dir. Elia Kazan, 1954).

    Las tres sesiones se celebran los lunes 12, 19 y 26 de febrero a las 19:30 en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio, con entradas reservadas mediante inscripción previa en la web eventos.ujaen.es.

    Para más información sobre el ciclo y la inscripción en sus sesiones:

    https://eventos.ujaen.es/110756/detail/cineclub-universitario-un-tranvia-llamado-deseo-ciclo-marlon-brando-100-anos-de-un-actor-inolvidabl.html

    https://eventos.ujaen.es/110757/detail/cineclub-universitario-julio-cesar-ciclo-marlon-brando-100-anos-de-un-actor-inolvidable-1924-2024.html

    https://eventos.ujaen.es/110758/detail/cineclub-universitario-la-ley-del-silencio-ciclo-marlon-brando-100-anos-de-un-actor-inolvidable-192.html

     

    Facebooktwitter