• Noticias

    Monográfico «La Antigüedad como fuente de inspiración» (Latente, n. 23)

    Cinco integrantes del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el monográfico «La Antigüedad como fuente de inspiración. La historia antigua a través del cine, el cómic, la fotografía y la cultura visual». El monográfico está coordinado por nuestro investigador responsable, Óscar Lapeña Marchena, y forma parte del número 23 de Latente, Revista de Historia y Estética del Cine, Fotografía y Cultura Visual, una publicación de la Universidad de La Laguna.

    El monográfico parte del centenario del estreno de Ben-Hur (Fred Niblo, 1925) para tratar diversas representaciones de la Antigüedad en el cine, la televisión, el cómic, la fotografía y otras formas de cultura visual. Desde los clásicos hasta distintas obras contemporáneas, se trata de analizar cómo el mundo antiguo ha sido interpretado y representado a lo largo del tiempo. Cinco trabajos de integrantes de nuestro grupo forman parte de este monográfico:

    • Cien años de una fascinación olvidada: Ben-Hur. A Tale of the Christ (Fred Niblo, 1925), por Óscar Lapeña Marchena.
    • La historia antigua en la pequeña pantalla: las series del último cuarto del siglo XX, por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
    • El largo viaje de La Odisea. La obra de Homero a través del cómic y el videojuego del siglo XXI, por Alfonso Ramírez Contreras.
    • Videtur per lens. Aníbal Barca en el cine documental, por Araceli Pérez Fernández.
    • Mitos y textos del mundo grecolatino en Tolkien. Una nueva perspectiva del Legendarium, por Antonio Míguez Santa Cruz.

    Versión online del número 23 de Latente en este enlace:

    https://www.ull.es/revistas/index.php/latente/issue/view/j.latente.2025.23

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Monográfico «Personajes de la Antigüedad Clásica en el cine» (Cariátide, n. 5)

    Tres integrantes del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz) participan en el monográfico «Personajes de la Antigüedad Clásica en el cine», dentro del número 5 de la revista Cariátide, una publicación que cuenta con la Universidad de Córdoba como colaboradora y de la cual nuestro compañero Antonio Míguez Santa Cruz es subdirector.

    El monográfico trata sobre importantes personajes del mundo antiguo y su representación audiovisual, siendo tres de los cuatro trabajos que lo integran obra de integrantes de nuestro grupo:

    • Hércules no estuvo aquí. Hércules y el Estrecho de Gibraltar en el cine sobre Mundo Antiguo. Por Óscar Lapeña Marchena.
    • Arquímedes en la pantalla: ¿científico, héroe? Por Miguel Dávila Vargas-Machuca.
    • El arte de animar a Aníbal: un estudio de las series sobre el estadista púnico. Por Araceli Pérez Fernández.

    Versión online del número 5 de Cariátide en este enlace:

    https://revistacariatide.es/numeros/n-mero-5/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La imagen del mundo rural en el cine péplum», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso de Innovación Docente Motiv-Arte VI “Del tópico a la divulgación científica. El mundo rural en las sociedades antiguas y medievales”. El congreso está organizado por la Universidad de Cádiz, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

    Lapeña será el primer investigador participante en el congreso, con la ponencia «La imagen del mundo rural en el cine péplum», que tendrá lugar el 2 de octubre de 2024 (12.45) en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. En ella se diferenciarán los tres espacios que aparecen en el péplum (ámbito urbano, naturaleza y mundo rural), pasando después a diferenciar las características del ámbito rural, como la dureza, la peligrosidad, la idealización, los diferentes trabajos o la mano de obra presente en ellos. 

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», por Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el Congreso Internacional “Along the frontiers: Acción y resignificación de la representación del territorio”, organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Cádiz, y en el que colabora el propio Grupo de Investigación UCA-PAIDI HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA».

    Lapeña participa con la ponencia «Fronteras en el péplum: espaciales, temporales, morales», que tendrá lugar el miércoles 8 de noviembre de 2023 (10.25) en el Aula 9 del Edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz. En su intervención analiza tres aspectos del péplum relacionados con las fronteras: el péplum bárbaro, los viajes temporales y la actuación del héroe, las fronteras que limitan su modo de actuar.

     

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión”. El texto se halla incluido en el número 20 (julio 2022) de Latente: Revista de Historia y Estética del Cine, Fotografía y Cultura Visual, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). 

    Lapeña trata sobre diferentes mitos relacionados con la fundación de la ciudad de Roma que, a pesar de su gran importancia histórica, han tenido cuantitativamente un tratamiento bastante escaso en la pantalla, sobre todo en comparación con otros episodios de la Antigua Roma. En cualquier caso, los distintos relatos míticos sobre Eneas, Rómulo y Remo, el rapto de las Sabinas o la lucha entre Horacios y Curiáceos han tenido diversas plasmaciones audiovisuales desde los propios albores del cine hasta la actualidad en producciones principalmente realizadas en Italia, tanto para la gran pantalla como para televisión.

    Así, encontramos cintas mudas como Didone Abbandonata (Luigi Maggi, 1910)Rea Silvia: l’Origine di Roma (Alberto Degli Abbati, 1910) o Il ratto delle Sabine (Ugo Falena, 1910). Películas italianas o en coproducción con otros países de la exitosa etapa del péplum como Romolo e Remo (Sergio Corbucci, 1961), Il ratto delle Sabine (Richard Pottier, 1961), Oriazi e Curiazi / Duel of Champions (Ferdinando Baldi / Terence Young, 1961) o La legenda di Enea (Giorgio Venturini, 1962). Y así hasta llegar a producciones muy recientes, como la película Il Primo Re (Matteo Rovere, 2019) o la serie Romulus (2020).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.25145/j.latente.2022.20.02

    Para consultar el número 20 (julio 2022) de Revista Latente (ULL):

    https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28637

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva”. El texto se halla incluido en el volumen 39 (2021) de la revista Studia Historica: Historia Antigua, publicada por Ediciones de la Universidad de Salamanca

    Óscar Lapeña aborda en este trabajo la presencia de mujeres en la revuelta servil de Espartaco (73-71 a. C.), bien como participantes en ella o como romanas que padecieron sus efectos. Para ello, parte de los escasos testimonios literarios sobre la propia revuelta y los pone en relación con la revisión cultural del personaje de Espartaco, sobre todo a partir del nacimiento del cinematógrafo, en diversas obras audiovisuales, como la temprana película Spartaco. Il gladiatore della Tracia (G.E. Vidali, 1913), la superproducción cinematográfica Spartacus (S. Kubrick, 1960) o la serie televisiva de gran impacto Spartacus (2010-2013).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.14201/shha202139209236

    Para consultar el Volumen 39 (2021) de Studia Historica: Historia Antigua (USAL):

    https://doi.org/10.14201/shha202139

    Facebooktwitter