El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa junto al doctor Julio Ángel Olivares Merino (profesor titular de la Universidad de Jaén y director de UniRadio Jaén) en el encuentro «Nosferatu: 100 años», organizado por el Vicerrectorado de Proyección, Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén. Se trata de una actividad dentro de la programación del Cine Club Universitario de la UJA y tendrá lugar el lunes 24 de octubre de 2022 a las 19.00 horas en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio en Jaén.
El encuentro tiene como elemento central la proyección de la película alemana Nosferatu (Nosferatu: eine Symphonie des Grauens; F.W. Murnau, 1922), con motivo del centenario de su estreno. Olivares y Dávila realizarán una introducción previa a esta obra esencial en la Historia del Cine mundial y en el género de terror en particular, e invitarán a los asistentes a participar en un coloquio abierto al finalizar la misma.
El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte el curso online «Dos dragones de plata. El cine japonés de los 90 bajo Takeshi Kitano y Takashi Miike».
El curso está organizado por Casa Asia, con la colaboración de Ediciones Península, y se desarrolla de manera online en cuatro sesiones de dos horas (horario 18.00-20.00 CEST) en las tardes de los días 19, 20, 26 y 27 de octubre. A lo largo de las sesiones Mïguez ayudará a conocer a estos dos importantes directores, los mayores exponentes de la Edad de Plata del Cine Japonés en los años 90, después de la consensuada Edad de Oro en los 50, y su labor de modernización del genuino género de gánsteres japoneses (el yakuza eiga), así como su retrato poético de la violencia extrema.
Programa del curso:
Sesión 1: Takeshi Kitano.
Sesión 2: Takeshi Kitano.
Sesión 3: Takashi Miike.
Sesión 4: Takashi Miike.
Plazo de inscripción: hasta el 19 de octubre (17:30, hora española)
Información sobre el contenido y la inscripción en la web de Casa Asia:
La doctora Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid), integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participó la semana pasada en el VI Congreso de neohelenistas de la Península Ibérica y de América Latina: «Grecia, 200 años de construcción de una identidad: historia, lengua, literatura y cultura» (dedicado a la memoria de D. Luis Gil Fernández).
El congreso, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, tuvo lugar del 5 al 7 de octubre de 2022 en Barcelona y fue organizado por la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.) y el Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de la Sociedad Europea de Estudios Neogriegos. López Jimeno participó con la ponencia «El cine como instrumento aglutinador y reflejo de la identidad nacional griega».
Más información sobre el congreso en la web de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (S.H.E.N.):
La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), participa en el I Congreso internacional i-DEA (Investigación Didáctica y Estudios Curriculares Avanzados) con la ponencia «El cine como recurso didáctico para la historia«.
El CIIDEA, organizado por la Universidad Pontificia de Comillas y Egregius, y que se celebra los días 6 y 7 de octubre de 2022, se presenta en su primera edición como un punto de encuentro entre investigadores, docentes y el conjunto de la comunidad educativa «que comparten una preocupación común, la necesidad de la mejora de los procesos con la didáctica, la evaluación y el diseño curricular, como la tríada indisoluble para lograr unos procesos efectivos, partiendo de la premisa de que la innovación docente es una necesidad para la comunidad educativa y ésta debe ir siempre de la mano con la didáctica».
La ponencia de la doctora Ruiz, inserta en el Simposio «Ciencias Sociales y Humanas – Sección A», aborda las posibilidades del cine como herramienta didáctica que «nos ofrece una ventana hacia el pasado que muy bien puede usarse para mostrar y asimilar hechos históricos pretéritos». La ponencia es virtual y en diferido, en formato audiovisual.
Los doctores Alfonso Ramírez Contreras y Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembros del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), han aportado sendos capítulos en dos monografías colectivas publicadas recientemente. Se trata de las obras resultantes del III Congreso Internacional Fundación Cine+Cómics 2021: «Visiones y Revisiones«, organizado por la por la mencionada fundación y por la Cátedra Cultural Moebius de la Universidad de La Laguna (Tenerife), en el que ambos investigadores participaron en mayo del año pasado.
Ramírez firma el capítulo «Siete mares no son suficientes: Aquaman del cómic al cine», incluido en la monografía IMÁGENES EN MOVIMIENTO 2, coordinada por Lucas Morales y publicada por la editorial Idea. El texto realiza un recorrido por el devenir de este superhéroe de DC, empezando por su precedente Namor en Marvel, y después retratando sus diferentes representaciones a lo largo de las distintas edades de desarrollo del cómic, hasta la actualidad. Además, se tratan sus representaciones audiovisuales y se realiza un ejercicio comparativo entre Aquaman y sus personajes afines con la mitología clásica.
Por su parte, Dávila aporta su capítulo «De Innsmouth al cómic y al audiovisual: transmisión cultural de un relato de H.P. Lovecraft» a la monografía CÓMICS Y ESTUDIOS CULTURALES 2, coordinada por Francisco Pomares e igualmente publicada por Idea. El texto parte de unos datos biográficos sobre el padre del horror cósmico y la gran influencia de su obra, para analizar después tres ejemplos diferentes que adaptan o se inspiran en su relato La sombra sobre Innsmouth: la película Dagon: la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), el cómic Neonomicon (Alan Moore, 2011) y el videoclip para el tema del grupo DyE «Fantasy» (Jérémie Périn, 2011).
Más información sobre ambas monografías en la web de la Fundación Cine+Cómics:
El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “Mitos fundacionales de Roma en el cine y la televisión”. El texto se halla incluido en el número 20 (julio 2022) de Latente: Revista de Historia y Estética del Cine, Fotografía y Cultura Visual, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España).
Lapeña trata sobre diferentes mitos relacionados con la fundación de la ciudad de Roma que, a pesar de su gran importancia histórica, han tenido cuantitativamente un tratamiento bastante escaso en la pantalla, sobre todo en comparación con otros episodios de la Antigua Roma. En cualquier caso, los distintos relatos míticos sobre Eneas, Rómulo y Remo, el rapto de las Sabinas o la lucha entre Horacios y Curiáceos han tenido diversas plasmaciones audiovisuales desde los propios albores del cine hasta la actualidad en producciones principalmente realizadas en Italia, tanto para la gran pantalla como para televisión.
Así, encontramos cintas mudas como Didone Abbandonata (Luigi Maggi, 1910), Rea Silvia: l’Origine di Roma (Alberto Degli Abbati, 1910) o Il ratto delle Sabine (Ugo Falena, 1910). Películas italianas o en coproducción con otros países de la exitosa etapa del péplum como Romolo e Remo (Sergio Corbucci, 1961), Il ratto delle Sabine (Richard Pottier, 1961), Oriazi e Curiazi / Duel of Champions (Ferdinando Baldi / Terence Young, 1961) o La legenda di Enea (Giorgio Venturini, 1962). Y así hasta llegar a producciones muy recientes, como la película Il Primo Re (Matteo Rovere, 2019) o la serie Romulus (2020).
Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:
El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte el curso online «Fantasmas de Oriente y otros genios. Una visión sobre las criaturas sobrenaturales asiáticas en cine y series».
El curso está organizado por Casa Asia e incluido en su programación de Cursos de Verano 2022 y se desarrollará de manera online en cinco sesiones de dos horas (horario 18.00-20.00 CEST) en las tardes del 11 al 15 de julio. Míguez tratará a lo largo de las sesiones la representación de lo sobrenatural en el mundo audiovisual asiático para acercarse a la realidad social y cultural de un continente tan diverso y complejo, además de diseccionar las razones que hay detrás de la creación de toda una serie de criaturas como fantasmas, vampiros, demonios, espíritus…
Programa del curso:
Sesión 1: Oriente Medio.
Sesión 2: China y Corea.
Sesión 3: Sudeste asiático.
Sesión 4: Japón (I).
Sesión 5: Japón (II).
Información sobre el contenido y la inscripción en la web de Casa Asia:
Finalizamos nuestro repaso por el V Congreso Internacional de Cine y Humanidades «MITOS Y PANTALLAS», organizado por el Grupo de investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, que tuvo lugar entre el 23 y el 25 de marzo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y fue incluido en las actividades de su IX Semana de las Letras. En la mañana del viernes 25 de marzo se desarrolló la última jornada del Congreso, que contó con ponencias presenciales por parte de cinco integrantes del grupo HUM-1026 «Imagen y Memoria».
El primero en participar fue Antonio Míguez Santa Cruz (HUM 1026), con “Unlike a Dragon: historia (y mito) de la yakuza a través del cine”. Míguez propuso un interesante recorrido por la representación de esta mafia japonesa en la gran pantalla a partir de diversos ejemplos, que demostraron una evolución no solo en esa propia organización criminal tan asentada en la sociedad y la cultura japonesas, sino también la distorsión de los componentes míticos asociados a ella.
Acto seguido, Alfonso Ramírez Contreras (HUM 1026) nos sumergió en el mundo del cómic con su ponencia “Lo malvado y lo divino. Cómics para una nueva mitología. La Obra de Gillen y McKelvie en el panorama actual». Ramírez fue abordando las conocidas figuras de la cultura actual (especialmente del mundo de la música) que protagonizan la obra The Wicked and The Divine y sus inteligentes correlatos con personajes de distintas mitologías a los que emulan.
Por su parte, Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid) trasladó su discurso relacionado con la mitología al medio de la televisión con «Elementos y personajes míticos en Breaking Bad”. López siguió la evolución de esta exitosa serie estadounidense creada por Vince Gilligan, poniéndola en relación con diversos elementos narrativos míticos, pasando después a centrarse en la figura protagonista de Walter White (alias Heisenberg) como trasunto de algunos personajes de la mitología clásica.
La penúltima ponente, Mercedes Iáñez Ortega (HUM 1026, Patrimonio Inteligente), unió mito y fantasía en su ponencia “Medusa y las Gorgonas». Iáñez abordó las distintas representaciones de estos personajes de la mitología clásica en los medios audiovisuales a lo largo del tiempo, demostrando cómo las diferentes lecturas y reinterpretaciones han ido dando lugar a distorsiones que finalmente han quedado incrustadas en el imaginario popular mundial de una manera muy diferente a la original.
La última ponencia corrió a cargo de Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz, HUM 1026), que en “Hollywood sul Tevere. Otra visión del mito de la Roma cinematográfica” nos trasladó a la Ciudad Eterna, pero no a la del esplendor de la Antigüedad, sino a la de mediados del siglo XX. Lapeña mostró cómo la participación de capital y personal de Hollywood para realizar películas en Italia (por decreto de su gobierno) creó una particular mitología de la ciudad de Roma combinada con la del star system.
Por último, el propio Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA» y coordinador de este V Congreso Internacional de Cine y Humanidades «MITOS Y PANTALLAS», procedió al acto de clausura del mismo. En su intervención agradeció al público y a los ponentes su participación física o virtual y se congratuló de haber podido volver a esta cita presencial después de todas las complicaciones sanitarias (y derivadas de ellas) en los últimos años, con la intención de mantenerla, como era de costumbre, cada dos años en la Universidad de Cádiz.
El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte la ponencia «OJOS GRANDES: de la pintura de Margaret Keane al cine de Tim Burton». Se trata de una de las actividades de las II Jornadas de Animación «OCHÍO PLAY», que organiza la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza (Jaén) y tendrá lugar el miércoles 25 de mayo de 2022 a las 10.00 horas.
Dávila abordará la figura de la artista pictórica estadounidense Margaret Keane (Nashville, Tennessee, 1927) y la injusta relegación de su papel creativo que sufrió. A continuación tratará la influencia de su arte en el cineasta californiano Tim Burton (Burbank, 1958), que tuvo un momento decisivo cuando realizó un biopic sobre la propia artista, Big Eyes (2014). Por último, realizará un recorrido por la influencia estética de Keane tanto en el cine de imagen real como en el de animación creado por Burton.
La ponencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza, con asistencia gratuita hasta completar aforo, además de la posibilidad de conectarse online a través de Google Meet.
La doctora Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid), integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), coordina las II Jornadas del PID de la Universidad de Valladolid: «Materiales audiovisuales sobre el mundo griego: elaboración y análisis», que tendrán lugar en las tardes de los días 18 y 19 de mayo de 2022 en formato híbrido presencial-virtual, con presencialidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (FyL-UVa) y la posibilidad de acceso online.
Las Jornadas, organizadas por el Centro de Enseñanza Online, Formación e Innovación Docente de la UVA (VirtUVa) y el Proyecto de Innovación Docente (PID) “Materiales audiovisuales sobre el mundo griego: elaboración y análisis 3”, están destinadas a profesores y estudiantes universitarios, a profesores de Enseñanzas Medias, de cualquier especialidad y área de conocimiento o a cualquier persona interesada. Para conseguir sus objetivos, contarán con una combinación de teoría y práctica, análisis y elaboración, sugerencias, ejemplos y experiencias concretas de docentes y discentes.
En palabras de su coordinadora, Amor López Jimeno:
Estamos cada vez más inmersos en una cultura audiovisual, impulsada por la universalización de la tecnología, por un lado, y por circunstancias imprevistas, por otro, como las impuestas por la reciente pandemia. Las nuevas generaciones, especialmente, reciben información y se comunican en gran medida por medio de la imagen (emoticonos, memes, gifs, fotos, videos…). Los materiales audio/visuales se multiplican exponencialmente y reclaman su sitio, no solo en la vida cotidiana, sino también en la laboral, en nuestro caso, la enseñanza/aprendizaje.
Programa de las jornadas:
Miércoles 18 de mayo de 2022:
17.00. Presentación.
17.15. Olga Carmona Peral (ilustradora): “Making off: proceso de creación de los vídeos didácticos animados Juegos Olímpicos en la Antigua Grecia y Citius, Altius, Fortius”.
18.30. Silvia Sanz Reija (I.E.S. Ramón y Cajal, Valladolid): “Videojuego Gods of War: bestiario del mundo clásico”.
Jueves 19 de mayo de 2022:
17.00. Ricardo Jimeno Aranda (Universidad Complutense de Madrid): “La aproximación a la historia y al mito griego en Angelopoulos: El viaje de los comediantes y La mirada de Ulises”.
18.00. Amor López Jimeno (Universidad de Valladolid): “Semiótica y pragmática de los textos fílmicos: Aquí no hay quien viva”.
19.00. Natalia Vallejo Alonso (profesora de ELE) “La adaptación griega de Aquí no hay quien viva. Estudio contrastivo y aplicación didáctica”.
Plazo de inscripción: hasta las 14.00 del 18 de mayo 2022.