• Noticias

    «Los cartagineses como figuras negativas en el cine italiano», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado el artículo “Los cartagineses como figuras negativas en el cine italiano: manipulación y construcción del enemigo africano-oriental”. La publicación se encuentra incluida en el volumen 52 (2021) de la revista Habis, publicada por la Universidad de Sevilla.

    El texto de Dávila analiza cómo el cine italiano creó una imagen negativa de Cartago y los cartagineses, manipulando de forma maniquea su representación en la pantalla para incidir en su condición de potencia antagonista de Roma (y, por extensión, de Occidente) en cuestiones geopolíticas y militares, pero también morales y culturales. Para ello, los personajes cartagineses fueron dotados de una serie de características de tinte más oriental que africano, otorgándoles ciertos elementos anacrónicos asociados a lo árabe, lo musulmán o lo judío.

    El artículo comienza planteando esa construcción distorsionada de los cartagineses en el imaginario cultural italiano y sus condicionantes historiográficos, ideológicos, políticos o artísticos. Después Dávila recorre la representación de Cartago en la cinematografía transalpina y los diversos estereotipos maniqueos de los cartagineses en diversas producciones. En la etapa muda destaca Cabiria (Giovanni Pastrone, 1914), uno de los primeros blockbusters del cine mundial, mientras que en la etapa fascista aparece Scipione l’Africano (Escipión el Africano, Carmine Gallone, 1937), el mayor esfuerzo del cine italiano bajo el régimen de Mussolini.

    Más adelante, ya en la etapa del péplum italiano de mediados del siglo XX, serán varias coproducciones de Italia con otros países las que representen a los cartagineses de esta forma interesadamente distorsionado, con títulos como Annibale / Hannibal (Aníbal, Carlo Ludovico Bragaglia / Edgar G. Ulmer, 1959) o Revak, lo schiavo di Cartagine / The Barbarians (Revak, el rebelde, Rudolph Maté, 1960).

    La referencia del artículo puede consultarse en la web de Dialnet:

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8129814

    Referencia también disponible en Academia:

    https://www.academia.edu/65955198/Los_cartagineses_como_figuras_negativas_en_el_cine_italiano_manipulaci%C3%B3n_y_construcci%C3%B3n_del_enemigo_africano_oriental

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Memories of distant days? The image of the Yakuza in Yu Suzuki’s Shenmue», por Antonio Míguez Santa Cruz

    El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), impartió la conferencia «Memories of distant days? The image of the Yakuza in Yu Suzuki’s Shenmue». Se trata de una de las actividades del Seminario «FACTIONS AND FICTIONS: Identity and Identification in the Historical Video Games set in Japan», organizado por el Grupo de Investigación «Historia y Videojuegos» (Universidad de Murcia, España), y desarrollado los días 9 y 10 de noviembre de 2021 de manera online.

    Antonio Míguez trató en su presentación en vídeo sobre el videojuego Shenmue, un proyecto muy ambicioso creado por el productor japonés Yû Suzuki, que se ha convertido con el paso del tiempo en un objeto de culto y es considerado como uno de los videojuegos más influyentes de la historia. El juego se ambienta en el Japón de 1986 y se centra en un joven que practica las artes marciales y debe realizar una serie de investigaciones para averiguar la identidad del asesino de su padre. Para ello, tendrá que interactuar en los bajos fondos de Japón y relacionarse con la mafia china o la Yakuza japonesa.

    Míguez se alineaba con las intenciones del seminario analizando en su conferencia la importancia de la representación de la Yakuza en Shenmue, poniéndola en relación con el reflejo de esta mafia en otros medios audiovisuales. No en vano, este grupo complejo es un elemento esencial en la cultura nipona que ha adquirido el estatus de mito a través de su aparición en múltiples producciones cinematográficas.

    El vídeo de la conferencia (locutado en inglés y subtitulado en español) se encuentra disponible en la web de Academia:

    https://www.academia.edu/video/1NP0Jk

    PDF del programa completo del seminario en la web de Historia y Videojuegos:

    https://www.historiayvideojuegos.com/wp-content/uploads/2021/11/japon-web-2.pdf 

     

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Hernán Cortés: a la conquista de nuevas pantallas», por Rocío Ruiz

    La doctora Rocío Ruiz Pleguezuelos, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado el texto “Hernán Cortés: a la conquista de nuevas pantallas”, dentro de la monografía colectiva MUCHO MÁS QUE CINE: historia, literatura y arte en el cine en español y en portugués, coordinada por María Marcos Ramos y editada por Dykinson.

    El texto es el resultado de la participación de Rocío Ruiz en el VI Congreso Internacional Historia, Arte y Literatura en el Cine en Español y en Portugués (CIHALCEP), organizado por la Universidad de Salamanca y el Centro de Estudios Brasileños en junio de 2021.

    Rocío Ruiz aborda las distintas lecturas que se han hecho a lo largo del tiempo sobre la figura de Hernán Cortés, así como su representación en la pantalla, desde títulos en los que aparecía como personaje secundario, como Captain from Castile (Capitán de Castilla, Henry King, 1947), hasta lecturas más actuales y que le aportan mayor protagonismo, como Hijos del viento (José Miguel Juárez, 2000). El texto se centra en analizar la serie de Amazon Hernán (2019) y su «deseo de contar la historia y hacerlo además desde las dos ópticas: la de los españoles y la de los indígenas», en palabras de la propia Ruiz.

    La monografía está disponible en versión PDF en la web de Dykinson:

    https://www.dykinson.com/libros/mucho-mas-que-cine-historia-literatura-y-arte-en-el-cine-en-espanol-y-en-portugues/9788413778150/

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La última tentación de Brian», un artículo de Miguel Dávila

    El doctor Miguel Dávila Vargas-Machuca, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado el artículo “La última tentación de Brian. De la subversión polémica a la reflexión actual”. Este trabajo forma parte del volumen 8, número 2 (2021) de Visual Review (Revista Internacional de Cultura Visual), publicada por Global Knowledge Academics (GKA), y de la cual es director científico Rafael Cabrera Collazo, colaborador también del Grupo HUM-1026.

    Este artículo materializa en texto la participación de Miguel Dávila como ponente destacado en el II Congreso Internacional de Artes y Culturas “GKA Arts 2020 Virtual”, organizado por Global Knowledge Academics en octubre de 2020 y del cual Rafael Cabrera Collazo también fue el director científico. 

     

    El texto parte de un recorrido por los cánones marcados por el cine bíblico a lo largo del tiempo sobre la figura de Cristo, para analizar después dos ejemplos significativos de subversión del cine cristológico: Monty Python’s Life of Brian (La vida de Brian, Terry Jones, 1979) y The Last Temptation of Christ (La última tentación de Cristo, Martin Scorsese, 1988). Dávila analiza cómo ambas películas, partiendo de la comedia y la adaptación dramática respectivamente, se alejaron de la imagen generalizada de Cristo en la pantalla y suscitaron un gran impacto que aún resuena décadas después. Precisamente el trabajo aborda una reflexión de actualidad sobre los planteamientos de ambas producciones y sus respectivas polémicas.

    El artículo puede consultarse en la web de Visual Review bajo suscripción y, transcurrido 1 año desde su publicación, pasará a acceso abierto

    Para consultar el artículo, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2837

    Para consultar el Volumen 8 (2) (2021) de Visual Review (GKA):

    https://journals.eagora.org/revVISUAL/issue/view/278

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva», un artículo de Óscar Lapeña

    El doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), acaba de publicar el artículo “La presencia femenina en la revuelta de Espartaco: su recepción cinematográfica y televisiva”. El texto se halla incluido en el volumen 39 (2021) de la revista Studia Historica: Historia Antigua, publicada por Ediciones de la Universidad de Salamanca

    Óscar Lapeña aborda en este trabajo la presencia de mujeres en la revuelta servil de Espartaco (73-71 a. C.), bien como participantes en ella o como romanas que padecieron sus efectos. Para ello, parte de los escasos testimonios literarios sobre la propia revuelta y los pone en relación con la revisión cultural del personaje de Espartaco, sobre todo a partir del nacimiento del cinematógrafo, en diversas obras audiovisuales, como la temprana película Spartaco. Il gladiatore della Tracia (G.E. Vidali, 1913), la superproducción cinematográfica Spartacus (S. Kubrick, 1960) o la serie televisiva de gran impacto Spartacus (2010-2013).

    Para consultar y/o descargar el artículo en PDF, el enlace permanente (DOI) es:

    https://doi.org/10.14201/shha202139209236

    Para consultar el Volumen 39 (2021) de Studia Historica: Historia Antigua (USAL):

    https://doi.org/10.14201/shha202139

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Curso online «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», por Antonio Míguez Santa Cruz

    El doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), imparte en el próximo mes de octubre de 2021 el curso online «KAIDAN. Tradición del terror en Japón».

    El curso está organizado por Casa Asia y por la editorial Berenice, con la que Míguez ha publicado recientemente el libro «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», punto de partida para esta actividad online, que se realizará en tres sesiones de tarde, los días 4, 5 y 6 de octubre de 2021. El curso consta de una introducción a la tradición del terror japonés, para después realizar una contextualización de criaturas sobrenaturales de la mitología japonesa (como los yōkai, oni o yūrei), para finalmente abordar su representación audiovisual, demostrando una pervivencia cultural de más de mil años que ha trascendido las fronteras niponas para hacer del J-Horror una de las corrientes cinematográficas más exitosas e influyentes en la actualidad.

    Programa:

    • Sesión 1 – ¿Qué es Kaidan?: Japón, el país de los fantasmas. Rokujo Monogatari. Cien historias de terror a la luz de las velas. El teatro de los muertos. Compiladores del horror
    • Sesión 2 – Tipología de seres sobrenaturales: Yúrei, el fantasma más complejo del mundo. Kami, los dioses de Japón. Oni ¿demonios de malignidad subjetiva? Una flor de mil colores: los Yôkai.
    • Sesión 3 – Cine de fantasmas y J-Horror: Tokaido Yotsuya Kaidan (Nobuo Nakagawa, 1959). Kwaidan (Masaki Kobayashi, 1964). Kuroneko (Kaneto Shindo,1968). Ringu (Hideo Nakata, 1998). Expansión del género fuera de Japón. El J-horror en la actualidad.

    Para información completa sobre el curso y la inscripción se puede visitar el siguiente enlace en la página web de Casa Asia:

    https://www.casaasia.es/actividad/curso-online-kaidan-tradicion-del-terror-en-japon/

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «VIAJES POR EL VÍDEO», de Rafael Cabrera Collazo

    El catedrático Rafael Cabrera Collazo, integrante del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), ha publicado la monografía «VIAJES POR EL VÍDEO: narraciones desde lo subjetivo».

    Esta obra, editada por Publicaciones Puertorriqueñas Editores, se adentra en el mundo del videoclip musical y en su valor cultural, aplicando los conceptos kitsch o arte basura para replantearse algunos de sus usos. La obra parte de un primer capítulo de corte ensayístico en el que Rafael Cabrera Collazo entiende lo visual como un viaje imaginario, y en los subsiguientes capítulos aborda cómo esta manifestación audiovisual refleja temas muy diversos: el cuerpo, la sexualidad, los sueños, el hecho religioso, la diversidad cultural o étnica, las identidades, las resistencias, el turismo cultural, e incluso, la enfermedad y la muerte, estando estos dos últimos muy a tono con estos tiempos de pandemia.

    Para más información y datos de compra puede consultarse la web de Publicaciones Puertorriqueñas:
    https://ppeditoresebooks.com/products/viaje-por-el-video

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», de Antonio Míguez Santa Cruz

    La editorial Berenice ha editado el libro «KAIDAN. Tradición del terror en Japón», escrito por el doctor Antonio Míguez Santa Cruz, miembro del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz).

    La obra, incluida en la colección Cine de la editorial Berenice (Grupo Almuzara), es un recorrido exhaustivo y ameno por los relatos y la estética que inspiran el cine de terror japonés. Este cine se hizo mundialmente famoso a partir del gran éxito a nivel mundial de la impactante y sobrecogedora película Ringu (The Ring, Hideo Nakata, 1998), un hito de la cultura popular y un fenómeno que cambiaría para siempre el género de terror, cuyo impacto se basó en un uso inteligente de la secular mitología japonesa y de su iconografía.

    Antonio Míguez Santa Cruz, investigador de referencia en el terror japonés, identifica los elementos fraguados durante siglos que han posibilitado el éxito mundial de este género. El fantasma de la joven Okiku, el espectro de Kuchisake-onna, el duende Bakeneko, la opresión feudal, el teatro kabuki, la violencia del hábitat, o las más recientes leyendas urbanas y la tecnofobia. Un recorrido exhaustivo y ameno que relaciona los cuentos tradicionales nipones y su bestiario con la Historia y el Cine.

    Para más información y datos de compra puede visitarse la web del grupo editorial Almuzara:
    https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=5330&edi=2

     

    Facebooktwitter
  • Noticias

    «Alejandro Magno en la pantalla», de Óscar Lapeña Marchena y Borja Antela-Bernárdez

    El Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona ha publicado la monografía “ALEJANDRO MAGNO EN LA PANTALLA”, que cuenta como autores con los doctores Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz), y Borja Antela-Bernárdez, profesor de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador del grupo de investigación «Historia del Conflicto en la Antigüedad».

    Esta obra, número 119 de la colección Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, reúne trabajos sobre  Alejandro III de Macedonia y su presencia en distintos medios audiovisuales. En palabras de sus autores:

    A lo largo de las páginas de este libro, hemos querido invitar a otras formas de recuerdo de Alejandro, más libres y, a veces, menos ortodoxas o menos históricas. Ello debería ayudarnos a percibir el modo en que este personaje, sempiterno símbolo occidental de tantas lecciones para la esencia de lo humano, ha sido y es rescatado. De algún modo, Alejandro ha sobrevivido siempre a los obstáculos del paso del tiempo con una poderosa fuerza que hace que su figura sea revisitada constantemente, desde la metáfora y el símbolo o como simple contexto de partida, dentro de muchísimos relatos, figuraciones y producciones de ficción. Este libro revisa la pervivencia del joven rey macedonio en las ficciones de pantalla: cine, televisión, vídeos en línea y videojuegos.

    Hemos decidido recorrer aquí uno de estos caminos desconocidos para buscar a un Alejandro tan nuevo como viejo, con sus veinticuatro siglos a la espalda, y reflexionar al mismo tiempo sobre la historia, la ficción y la memoria popular. La Antigüedad, una vez más, y no podía ser de otro modo, es poderosamente actual y contemporánea.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo sus primeras páginas en PDF, puede consultarse este enlace en la web del Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona:

    https://publicacions.uab.cat/llibres/fitxa_web_llibres.asp?ID=2180

    Facebooktwitter
  • Noticias

    Edición de «El ojo de piedra», de Óscar Lapeña Marchena

    La Editorial de la Universidad de Cádiz ha publicado el libro “EL OJO DE PIEDRA: cinco perspectivas sobre el mundo antiguo y los géneros cinematográficos”, escrito por el doctor Óscar Lapeña Marchena, investigador responsable del Grupo de Investigación HUM-1026 «IMAGEN Y MEMORIA: miradas transversales entre la Historia y los Medios Audiovisuales” (Universidad de Cádiz).

    Se trata del número 54 de la colección Monografías de Historia y Arte de la Editorial de la Universidad de Cádiz, y cuenta con un prólogo de Alberto Prieto Arciniega, Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Autónoma de Barcelona.

    El libro reúne cinco trabajos independientes que tienen como elemento común el cine de género y sus vinculaciones con el mundo antiguo. Todo ello abordado desde un enfoque académico que reivindica la importancia de la cultura popular en el marco de los estudios de recepción del pasado. Unos estudios centrados en cómo la sociedad, y no solo un reducido número de personas con conocimientos especializados, entiende su propio pasado, construido sobre todo mediante manifestaciones culturales con un marcado carácter audiovisual. En Occidente, las salas de cine han sido improvisadas aulas donde se ha reescrito y difundido una imagen de la antigüedad.

    Para información más detallada sobre el libro, incluyendo su índice en PDF, se puede consultar la web de la Editorial de la Universidad de Cádiz:

    https://tiendaeditorial.uca.es/es/catalogo-de-venta/2437-el-ojo-de-piedra.html

    Facebooktwitter